una fecha que busca poner en valor el patrimonio gastronómico de nuestro país y reconocer la diversidad de sabores, ingredientes y tradiciones que han dado forma a nuestra identidad culinaria. La conmemoración fue instaurada oficialmente en 2009 por decreto presidencial, y se eligió esta fecha en honor al natalicio de Elena Caffarena, destacada abogada y defensora de los derechos de las mujeres, quien también impulsó la valoración de las expresiones culturales del pueblo chileno. Un viaje de sabores a través de la historia La cocina chilena es fruto de una rica fusión entre la herencia indígena, la influencia de la colonización española y los aportes de diversas corrientes migratorias europeas. Así, platos como la cazuela, el charquicán, las empanadas, el pastel de choclo, el curanto o los porotos granados forman parte de la memoria afectiva de generaciones. Desde el norte con su cocina salitrera, pasando por la tradición campesina del centro del país, hasta la abundancia marina del sur, cada zona de Chile aporta ingredientes, preparaciones y rituales únicos que fortalecen el tejido cultural de nuestras comunidades. Receta destacada: Calzones Rotos, un clásico para compartir Y como no hay celebración sin algo rico en la mesa, hoy te compartimos la receta de uno de los dulces más queridos de la repostería chilena: los calzones rotos, ideales para acompañar una buena taza de té o café. Ingredientes: 3 tazas de harina sin polvos de hornear ½ taza de azúcar flor 1 ½ cucharadita de polvos de hornear 60 g de mantequilla blanda 2 huevos 1 cucharadita de pisco, ron o vodka Ralladura de un limón o naranja (o 1 cdta. de extracto de vainilla) Pizca de sal 4 a 7 cucharadas de agua tibia Aceite para freír Azúcar flor para espolvorear Preparación: Cierne la harina, el azúcar flor y los polvos de hornear en un bol. Agrega la sal. Incorpora la mantequilla, los huevos, el licor y la ralladura. Mezcla bien. Agrega agua tibia, una cucharada a la vez, hasta lograr una masa firme y compacta. Extiende la masa sobre una superficie enharinada hasta alcanzar un grosor de 3 a 5 mm. Corta rectángulos de 10 x 4 cm y haz un corte al centro. Pasa una punta por el corte para dar la forma característica. Fríe en aceite caliente (180°C) hasta que estén dorados. Retira, escurre en papel absorbente y espolvorea con azúcar flor. Una cocina que nos une Invitamos a todas y todos a celebrar este día cocinando en familia, compartiendo recetas tradicionales y reconociendo el valor de nuestra herencia culinaria. Porque la cocina chilena no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma y la memoria colectiva. ¡Feliz Día de la Cocina Chilena!
una fecha que busca poner en valor el patrimonio gastronómico de nuestro país y reconocer la diversidad de sabores, ingredientes y tradiciones que han dado forma a nuestra identidad culinaria. La conmemoración fue instaurada oficialmente en 2009 por decreto presidencial, y se eligió esta fecha en honor al natalicio de Elena Caffarena, destacada abogada y defensora de los derechos de las mujeres, quien también impulsó la valoración de las expresiones culturales del pueblo chileno. Un viaje de sabores a través de la historia La cocina chilena es fruto de una rica fusión entre la herencia indígena, la influencia de la colonización española y los aportes de diversas corrientes migratorias europeas. Así, platos como la cazuela, el charquicán, las empanadas, el pastel de choclo, el curanto o los porotos granados forman parte de la memoria afectiva de generaciones. Desde el norte con su cocina salitrera, pasando por la tradición campesina del centro del país, hasta la abundancia marina del sur, cada zona de Chile aporta ingredientes, preparaciones y rituales únicos que fortalecen el tejido cultural de nuestras comunidades. Receta destacada: Calzones Rotos, un clásico para compartir Y como no hay celebración sin algo rico en la mesa, hoy te compartimos la receta de uno de los dulces más queridos de la repostería chilena: los calzones rotos, ideales para acompañar una buena taza de té o café. Ingredientes: 3 tazas de harina sin polvos de hornear ½ taza de azúcar flor 1 ½ cucharadita de polvos de hornear 60 g de mantequilla blanda 2 huevos 1 cucharadita de pisco, ron o vodka Ralladura de un limón o naranja (o 1 cdta. de extracto de vainilla) Pizca de sal 4 a 7 cucharadas de agua tibia Aceite para freír Azúcar flor para espolvorear Preparación: Cierne la harina, el azúcar flor y los polvos de hornear en un bol. Agrega la sal. Incorpora la mantequilla, los huevos, el licor y la ralladura. Mezcla bien. Agrega agua tibia, una cucharada a la vez, hasta lograr una masa firme y compacta. Extiende la masa sobre una superficie enharinada hasta alcanzar un grosor de 3 a 5 mm. Corta rectángulos de 10 x 4 cm y haz un corte al centro. Pasa una punta por el corte para dar la forma característica. Fríe en aceite caliente (180°C) hasta que estén dorados. Retira, escurre en papel absorbente y espolvorea con azúcar flor. Una cocina que nos une Invitamos a todas y todos a celebrar este día cocinando en familia, compartiendo recetas tradicionales y reconociendo el valor de nuestra herencia culinaria. Porque la cocina chilena no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma y la memoria colectiva. ¡Feliz Día de la Cocina Chilena!