destacando su relevancia histórica y moral.La expropiación en Colonia Dignidad es un acto de estricta justicia y de dignidad nacional. Nos recuerda, y así lo dijo el presidente de Alemania que hoy visita Chile, que fue un campo de concentración, comparado con Theresienstadt, a 40 kilómetros de Praga, blanco por fuera y podrido por dentro. Por lo tanto, en buena hora se materializa este anuncio del Presidente de la República el 1 de junio del año pasado. Todo Chile lo celebra porque tiene que ser un sitio de memoria, como en Europa los campos de concentración son sitios de memoria. Porque los compatriotas y los seres humanos que sufrieron ahí no pueden ser nunca olvidados”, expresó Celedón. Este hito refuerza el compromiso del Estado con la verdad, la justicia y la memoria histórica, garantizando que los crímenes cometidos en ese lugar no queden en el olvido y que las futuras generaciones comprendan la magnitud de los hechos ocurridos en Colonia Dignidad.
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
recordando la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta ocasión, se realizó un acto central en las dependencias de la Dirección Regional del Maule, organizado por la Oficina Regional de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.El evento contó con la presencia de autoridades regionales, como el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes, el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Alberto Figueroa Quezada, y representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Defensoría Penal Regional, y diversas unidades penales.Reconocimiento al trabajo en derechos humanosEn su intervención, el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Alberto Figueroa, destacó los avances en la materia:Es muy importante educar a nuestro personal y recopilar información para corregir nuestros procedimientos. Creo que Gendarmería ha avanzado enormemente en esta tarea.Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, subrayó el compromiso institucional:Estamos trabajando en políticas que promuevan y defiendan los derechos humanos, especialmente en el ámbito de las personas privadas de libertad.El Encargado de Promoción del INDH, Alejandro Herrera, valoró la colaboración con Gendarmería en capacitaciones y defensa de derechos:Cada vez más se nota que vamos caminando por la misma vereda.Premiaciones y balance anualDurante la jornada, se reconoció por primera vez a los mejores encargados locales de Derechos Humanos. Los galardonados fueron:Cabo Roselia Neira, del Centro Penitenciario Femenino de Talca.Cabo Jesús David Molina Gutiérrez, del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares.Además, Valesca Yáñez Contreras, encargada de la Oficina de Promoción y Protección de Derechos Humanos de Gendarmería Maule, presentó un balance de los avances durante 2024, destacando las capacitaciones realizadas, el apoyo a grupos vulnerables y el fortalecimiento del trabajo conjunto con otras instituciones del ámbito judicial y de derechos humanos.Compromiso continuoLa actividad reafirmó el compromiso de Gendarmería con la promoción y protección de los derechos humanos, resaltando la importancia de avanzar en procesos educativos y colaborativos para garantizar el respeto y dignidad de todas las personas, en especial aquellas privadas de libertad.
destacando su relevancia histórica y moral.La expropiación en Colonia Dignidad es un acto de estricta justicia y de dignidad nacional. Nos recuerda, y así lo dijo el presidente de Alemania que hoy visita Chile, que fue un campo de concentración, comparado con Theresienstadt, a 40 kilómetros de Praga, blanco por fuera y podrido por dentro. Por lo tanto, en buena hora se materializa este anuncio del Presidente de la República el 1 de junio del año pasado. Todo Chile lo celebra porque tiene que ser un sitio de memoria, como en Europa los campos de concentración son sitios de memoria. Porque los compatriotas y los seres humanos que sufrieron ahí no pueden ser nunca olvidados”, expresó Celedón. Este hito refuerza el compromiso del Estado con la verdad, la justicia y la memoria histórica, garantizando que los crímenes cometidos en ese lugar no queden en el olvido y que las futuras generaciones comprendan la magnitud de los hechos ocurridos en Colonia Dignidad.
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
recordando la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta ocasión, se realizó un acto central en las dependencias de la Dirección Regional del Maule, organizado por la Oficina Regional de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.El evento contó con la presencia de autoridades regionales, como el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes, el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Alberto Figueroa Quezada, y representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Defensoría Penal Regional, y diversas unidades penales.Reconocimiento al trabajo en derechos humanosEn su intervención, el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Alberto Figueroa, destacó los avances en la materia:Es muy importante educar a nuestro personal y recopilar información para corregir nuestros procedimientos. Creo que Gendarmería ha avanzado enormemente en esta tarea.Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, subrayó el compromiso institucional:Estamos trabajando en políticas que promuevan y defiendan los derechos humanos, especialmente en el ámbito de las personas privadas de libertad.El Encargado de Promoción del INDH, Alejandro Herrera, valoró la colaboración con Gendarmería en capacitaciones y defensa de derechos:Cada vez más se nota que vamos caminando por la misma vereda.Premiaciones y balance anualDurante la jornada, se reconoció por primera vez a los mejores encargados locales de Derechos Humanos. Los galardonados fueron:Cabo Roselia Neira, del Centro Penitenciario Femenino de Talca.Cabo Jesús David Molina Gutiérrez, del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares.Además, Valesca Yáñez Contreras, encargada de la Oficina de Promoción y Protección de Derechos Humanos de Gendarmería Maule, presentó un balance de los avances durante 2024, destacando las capacitaciones realizadas, el apoyo a grupos vulnerables y el fortalecimiento del trabajo conjunto con otras instituciones del ámbito judicial y de derechos humanos.Compromiso continuoLa actividad reafirmó el compromiso de Gendarmería con la promoción y protección de los derechos humanos, resaltando la importancia de avanzar en procesos educativos y colaborativos para garantizar el respeto y dignidad de todas las personas, en especial aquellas privadas de libertad.