El hecho, ocurrido durante la madrugada, incluyó al menos diez disparos contra el domicilio y la colocación de una corona fúnebre, junto a una carta con amenazas explícitas contra el funcionario y su círculo cercano. El oficial, quien actualmente cumple funciones en el penal Santiago I, no se encontraba en su residencia al momento del atentado. Según informó la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP), días antes el comandante habría liderado un operativo de allanamiento de alto impacto, lo que podría tener relación directa con la agresión. Siete de los disparos ingresaron al interior del inmueble. El mensaje dejado por los atacantes no deja lugar a dudas sobre la intención intimidatoria: “Así como estás muerto tú, vamos por tus amigos sapos, tenemos todas las ubicaciones de todos”. La Brigada de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) quedó a cargo de las diligencias, mientras que el Ministerio Público mantiene el caso bajo estricta reserva. Se evalúan todas las hipótesis, incluidas posibles conexiones con el crimen organizado. Este grave episodio vuelve a encender las alertas sobre el avance del narcotráfico y la necesidad de reforzar la seguridad y protección de quienes enfrentan directamente al crimen desde las instituciones públicas.
El organismo penitenciario advirtió que la filtración del informe es una vulneración grave y que constituye los delitos de violación de secreto, infidelidad en la custodia de documentos y delito informático. Gendarmería presentó una querella tras la filtración de un informe de la Contraloría General de la República en el que se detectaron falencias en los inhibidores de señal implementados en tres centros penitenciarios. La acción judicial fue interpuesta por el director nacional del organismo, Sebastián Urra, ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y es contra “quienes resulten responsables” de la filtración del informe reservado. En el informe, además, se señaló que hay una serie de deficiencias que estarían permitiendo que los reos cometan ilícitos desde el interior de los penales, como estafas telefónicas. En palabras textuales: Gobierno interpone denuncia por filtración de informe de Contraloría que evidenció irregularidades en sistema de inhibidores . Sin embargo, el escrito del órgano contralor fue publicado en diversos medios de comunicación y “ sin reservas de ningún tipo”, lo cual constituye una grave vulneración según Gendarmería. El director del organismo penitenciario remarcó que ya fueron acogidas las observaciones hechas por Contraloría y también se incorporaron en el proceso licitatorio para las próximas 9 unidades penales donde se implementará el sistema bloqueo. Según sus palabras: El sistema sí funciona. Eso produce tranquilidad tanto para el entorno más cercano del cuadrante Pedro Montt, así como también en ámbito seguridad nacional respecto combate a criminalidad. Fuente: CNN Chile País
Tres gendarmes fueron golpeadas y amenazadas de muerte en medio de un operativo dentro de la cárcel Alto Bonito de Puerto Montt, en la región de Los Lagos. Según informó La Radio, la situación se dio en el módulo 81 del penal, donde dos reclusas fueron sorprendidas portando equipos de telefonía móvil entre sus vestimentas. Allí, al ser encaradas por las funcionarias, se produjo la agresión que las dejó con lesiones leves. Lee también... Fiscalía realizó nuevas diligencias por naufragio en Bahía Mansa: obtuvieron fotos y vídeos de lancha Jueves 20 Febrero, 2025 | 12:24 Así lo confirmó el director subrogante del recinto penitenciario de Puerto Montt, Gustavo Flores, quien indicó que “como institución hemos prestado todo el apoyo a nuestras funcionarias, quienes fueron derivadas de forma inmediata a un centro asistencial donde se le diagnosticaron lesiones leves”. Tras esto, aseguró que “afortunadamente, están recuperadas y se encuentran trabajando con normalidad”, mientras que las dos imputadas “agresoras fueron trasladadas a otras cárceles del país por motivos de seguridad”. Respecto de esto, por cierto, también aclaró que Gendarmería presentó una querella a raíz de esta situación, así como que derivaron los antecedentes a la Fiscalía por la presunta infracción a la ley que castiga la tenencia de elementos prohibidos en los recintos penales de Chile. Fuente: BioBioChile
La institución penitenciaria además abrió un sumario administrativo en contra del funcionario, quien presentó una licencia medica casi al mismo tiempo. Este miércoles se dio a conocer la indagatoria que lleva a cabo Fiscalía en contra de un gendarme en relación con el Caso Monsalve . En concreto, se estaría investigando el uso de un artefacto tecnológico en favor del exsubsecretario del Interior en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber , en donde permanece recluido cumpliendo prisión preventiva tras ser acusado de delitos de violación y abuso sexual. Cabe mencionar que la institución penitenciaria abrió además un sumario administrativo en contra del funcionario, quien presentó una licencia casi al mismo tiempo. El Ministerio de Justicia instruyó que los antecedentes fueran enviados vía oficio al fiscal Francisco Jacir. Según consignó Radio Biobío , el hecho se pudo advertir mediante las cámaras de seguridad del lugar, que captaron como el funcionario de Gendarmería se encontraba al otro lado de la mampara de la celda de Monsalve con un computador en las manos. Las imágenes muestran a la exautoridad conversando por un periodo prolongado con el gendarme, mientras este busca algo en el aparato tecnológico. La indagatoria también determinará si el computador debía o no estar en ese lugar. Fuente: CNN Chile País
recordando la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta ocasión, se realizó un acto central en las dependencias de la Dirección Regional del Maule, organizado por la Oficina Regional de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.El evento contó con la presencia de autoridades regionales, como el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes, el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Alberto Figueroa Quezada, y representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Defensoría Penal Regional, y diversas unidades penales.Reconocimiento al trabajo en derechos humanosEn su intervención, el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Alberto Figueroa, destacó los avances en la materia:Es muy importante educar a nuestro personal y recopilar información para corregir nuestros procedimientos. Creo que Gendarmería ha avanzado enormemente en esta tarea.Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, subrayó el compromiso institucional:Estamos trabajando en políticas que promuevan y defiendan los derechos humanos, especialmente en el ámbito de las personas privadas de libertad.El Encargado de Promoción del INDH, Alejandro Herrera, valoró la colaboración con Gendarmería en capacitaciones y defensa de derechos:Cada vez más se nota que vamos caminando por la misma vereda.Premiaciones y balance anualDurante la jornada, se reconoció por primera vez a los mejores encargados locales de Derechos Humanos. Los galardonados fueron:Cabo Roselia Neira, del Centro Penitenciario Femenino de Talca.Cabo Jesús David Molina Gutiérrez, del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares.Además, Valesca Yáñez Contreras, encargada de la Oficina de Promoción y Protección de Derechos Humanos de Gendarmería Maule, presentó un balance de los avances durante 2024, destacando las capacitaciones realizadas, el apoyo a grupos vulnerables y el fortalecimiento del trabajo conjunto con otras instituciones del ámbito judicial y de derechos humanos.Compromiso continuoLa actividad reafirmó el compromiso de Gendarmería con la promoción y protección de los derechos humanos, resaltando la importancia de avanzar en procesos educativos y colaborativos para garantizar el respeto y dignidad de todas las personas, en especial aquellas privadas de libertad.
El hecho, ocurrido durante la madrugada, incluyó al menos diez disparos contra el domicilio y la colocación de una corona fúnebre, junto a una carta con amenazas explícitas contra el funcionario y su círculo cercano. El oficial, quien actualmente cumple funciones en el penal Santiago I, no se encontraba en su residencia al momento del atentado. Según informó la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP), días antes el comandante habría liderado un operativo de allanamiento de alto impacto, lo que podría tener relación directa con la agresión. Siete de los disparos ingresaron al interior del inmueble. El mensaje dejado por los atacantes no deja lugar a dudas sobre la intención intimidatoria: “Así como estás muerto tú, vamos por tus amigos sapos, tenemos todas las ubicaciones de todos”. La Brigada de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) quedó a cargo de las diligencias, mientras que el Ministerio Público mantiene el caso bajo estricta reserva. Se evalúan todas las hipótesis, incluidas posibles conexiones con el crimen organizado. Este grave episodio vuelve a encender las alertas sobre el avance del narcotráfico y la necesidad de reforzar la seguridad y protección de quienes enfrentan directamente al crimen desde las instituciones públicas.
El organismo penitenciario advirtió que la filtración del informe es una vulneración grave y que constituye los delitos de violación de secreto, infidelidad en la custodia de documentos y delito informático. Gendarmería presentó una querella tras la filtración de un informe de la Contraloría General de la República en el que se detectaron falencias en los inhibidores de señal implementados en tres centros penitenciarios. La acción judicial fue interpuesta por el director nacional del organismo, Sebastián Urra, ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y es contra “quienes resulten responsables” de la filtración del informe reservado. En el informe, además, se señaló que hay una serie de deficiencias que estarían permitiendo que los reos cometan ilícitos desde el interior de los penales, como estafas telefónicas. En palabras textuales: Gobierno interpone denuncia por filtración de informe de Contraloría que evidenció irregularidades en sistema de inhibidores . Sin embargo, el escrito del órgano contralor fue publicado en diversos medios de comunicación y “ sin reservas de ningún tipo”, lo cual constituye una grave vulneración según Gendarmería. El director del organismo penitenciario remarcó que ya fueron acogidas las observaciones hechas por Contraloría y también se incorporaron en el proceso licitatorio para las próximas 9 unidades penales donde se implementará el sistema bloqueo. Según sus palabras: El sistema sí funciona. Eso produce tranquilidad tanto para el entorno más cercano del cuadrante Pedro Montt, así como también en ámbito seguridad nacional respecto combate a criminalidad. Fuente: CNN Chile País
Tres gendarmes fueron golpeadas y amenazadas de muerte en medio de un operativo dentro de la cárcel Alto Bonito de Puerto Montt, en la región de Los Lagos. Según informó La Radio, la situación se dio en el módulo 81 del penal, donde dos reclusas fueron sorprendidas portando equipos de telefonía móvil entre sus vestimentas. Allí, al ser encaradas por las funcionarias, se produjo la agresión que las dejó con lesiones leves. Lee también... Fiscalía realizó nuevas diligencias por naufragio en Bahía Mansa: obtuvieron fotos y vídeos de lancha Jueves 20 Febrero, 2025 | 12:24 Así lo confirmó el director subrogante del recinto penitenciario de Puerto Montt, Gustavo Flores, quien indicó que “como institución hemos prestado todo el apoyo a nuestras funcionarias, quienes fueron derivadas de forma inmediata a un centro asistencial donde se le diagnosticaron lesiones leves”. Tras esto, aseguró que “afortunadamente, están recuperadas y se encuentran trabajando con normalidad”, mientras que las dos imputadas “agresoras fueron trasladadas a otras cárceles del país por motivos de seguridad”. Respecto de esto, por cierto, también aclaró que Gendarmería presentó una querella a raíz de esta situación, así como que derivaron los antecedentes a la Fiscalía por la presunta infracción a la ley que castiga la tenencia de elementos prohibidos en los recintos penales de Chile. Fuente: BioBioChile
La institución penitenciaria además abrió un sumario administrativo en contra del funcionario, quien presentó una licencia medica casi al mismo tiempo. Este miércoles se dio a conocer la indagatoria que lleva a cabo Fiscalía en contra de un gendarme en relación con el Caso Monsalve . En concreto, se estaría investigando el uso de un artefacto tecnológico en favor del exsubsecretario del Interior en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber , en donde permanece recluido cumpliendo prisión preventiva tras ser acusado de delitos de violación y abuso sexual. Cabe mencionar que la institución penitenciaria abrió además un sumario administrativo en contra del funcionario, quien presentó una licencia casi al mismo tiempo. El Ministerio de Justicia instruyó que los antecedentes fueran enviados vía oficio al fiscal Francisco Jacir. Según consignó Radio Biobío , el hecho se pudo advertir mediante las cámaras de seguridad del lugar, que captaron como el funcionario de Gendarmería se encontraba al otro lado de la mampara de la celda de Monsalve con un computador en las manos. Las imágenes muestran a la exautoridad conversando por un periodo prolongado con el gendarme, mientras este busca algo en el aparato tecnológico. La indagatoria también determinará si el computador debía o no estar en ese lugar. Fuente: CNN Chile País
recordando la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta ocasión, se realizó un acto central en las dependencias de la Dirección Regional del Maule, organizado por la Oficina Regional de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.El evento contó con la presencia de autoridades regionales, como el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes, el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Alberto Figueroa Quezada, y representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Defensoría Penal Regional, y diversas unidades penales.Reconocimiento al trabajo en derechos humanosEn su intervención, el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Alberto Figueroa, destacó los avances en la materia:Es muy importante educar a nuestro personal y recopilar información para corregir nuestros procedimientos. Creo que Gendarmería ha avanzado enormemente en esta tarea.Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, subrayó el compromiso institucional:Estamos trabajando en políticas que promuevan y defiendan los derechos humanos, especialmente en el ámbito de las personas privadas de libertad.El Encargado de Promoción del INDH, Alejandro Herrera, valoró la colaboración con Gendarmería en capacitaciones y defensa de derechos:Cada vez más se nota que vamos caminando por la misma vereda.Premiaciones y balance anualDurante la jornada, se reconoció por primera vez a los mejores encargados locales de Derechos Humanos. Los galardonados fueron:Cabo Roselia Neira, del Centro Penitenciario Femenino de Talca.Cabo Jesús David Molina Gutiérrez, del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares.Además, Valesca Yáñez Contreras, encargada de la Oficina de Promoción y Protección de Derechos Humanos de Gendarmería Maule, presentó un balance de los avances durante 2024, destacando las capacitaciones realizadas, el apoyo a grupos vulnerables y el fortalecimiento del trabajo conjunto con otras instituciones del ámbito judicial y de derechos humanos.Compromiso continuoLa actividad reafirmó el compromiso de Gendarmería con la promoción y protección de los derechos humanos, resaltando la importancia de avanzar en procesos educativos y colaborativos para garantizar el respeto y dignidad de todas las personas, en especial aquellas privadas de libertad.