En su solicitud, dirigida a las respectivas seremis, la parlamentaria busca conocer los protocolos actuales que se aplican en los colegios y el número de casos denunciados en lo que va del año, desglosados por comuna.Labra destacó la gravedad de dos recientes casos en la región: uno en el Liceo de Pelluhue, donde un exinspector fue condenado a 5 años y un día de cárcel, y otro en Sagrada Familia, donde un profesor fue sentenciado a 10 años y un día por abusar de dos alumnas. Ante estos hechos, solicitó conocer las medidas adoptadas y los protocolos de acción implementados en ambos casos.“Es indispensable reforzar el trabajo preventivo, mejorar los mecanismos de denuncia para que las víctimas se sientan seguras y garantizar el acompañamiento a las familias durante todo el proceso”, afirmó la diputada Labra.Este llamado busca que las instituciones adopten un rol más proactivo en la protección de las estudiantes frente a estos graves delitos.
La constitución de esta mesa tiene como objetivo fortalecer la oferta pública para los pueblos indígenas que habitan en el distrito. La seremi Lastra destacó que, en solo dos meses de funcionamiento, ya se han visto resultados concretos, como la incorporación de una profesional en el servicio de Salud, dedicada a la salud intercultural de los pueblos originarios en la región.Además, Lastra mencionó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha asumido la coordinación de la mesa, permitiendo que más de 30 servicios públicos de la región trabajen activamente en beneficio de los más de 50 mil habitantes descendientes de pueblos originarios.Dirigentes originarios como Ivan Lepian, Mónica Rivera, Robinson Cariman y María Elena Melillán estuvieron presentes, resaltando la importancia de esta instancia. Robinson Cariman, lonco de la Asociación IncheTañiMapu, manifestó que es como un sueño que se está cumpliendo, enfatizando la lucha de 500 años por preservar la cultura y construir un Chile más justo y agradable para todos.La próxima sesión de la mesa está programada para diciembre, donde se realizará una revisión de los compromisos avanzados en materia de derechos de los pueblos indígenas durante este 2024.
En su solicitud, dirigida a las respectivas seremis, la parlamentaria busca conocer los protocolos actuales que se aplican en los colegios y el número de casos denunciados en lo que va del año, desglosados por comuna.Labra destacó la gravedad de dos recientes casos en la región: uno en el Liceo de Pelluhue, donde un exinspector fue condenado a 5 años y un día de cárcel, y otro en Sagrada Familia, donde un profesor fue sentenciado a 10 años y un día por abusar de dos alumnas. Ante estos hechos, solicitó conocer las medidas adoptadas y los protocolos de acción implementados en ambos casos.“Es indispensable reforzar el trabajo preventivo, mejorar los mecanismos de denuncia para que las víctimas se sientan seguras y garantizar el acompañamiento a las familias durante todo el proceso”, afirmó la diputada Labra.Este llamado busca que las instituciones adopten un rol más proactivo en la protección de las estudiantes frente a estos graves delitos.
La constitución de esta mesa tiene como objetivo fortalecer la oferta pública para los pueblos indígenas que habitan en el distrito. La seremi Lastra destacó que, en solo dos meses de funcionamiento, ya se han visto resultados concretos, como la incorporación de una profesional en el servicio de Salud, dedicada a la salud intercultural de los pueblos originarios en la región.Además, Lastra mencionó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha asumido la coordinación de la mesa, permitiendo que más de 30 servicios públicos de la región trabajen activamente en beneficio de los más de 50 mil habitantes descendientes de pueblos originarios.Dirigentes originarios como Ivan Lepian, Mónica Rivera, Robinson Cariman y María Elena Melillán estuvieron presentes, resaltando la importancia de esta instancia. Robinson Cariman, lonco de la Asociación IncheTañiMapu, manifestó que es como un sueño que se está cumpliendo, enfatizando la lucha de 500 años por preservar la cultura y construir un Chile más justo y agradable para todos.La próxima sesión de la mesa está programada para diciembre, donde se realizará una revisión de los compromisos avanzados en materia de derechos de los pueblos indígenas durante este 2024.