Este monto representa un 235% más que lo recibido en 2024, permitiendo a los municipios invertir en seguridad, infraestructura, educación, salud y bienestar social. En una reunión en Santiago, el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, reafirmaron la importancia de estos fondos para el desarrollo local. El presidente de la Asociación de Municipios del Maule, Américo Guajardo, destacó el impacto positivo de este financiamiento: Son recursos fundamentales para nuestras comunas, y con este aumento significativo seguiremos mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos. El Royalty Minero es un impuesto a las grandes mineras que permite redistribuir la riqueza nacional de forma más equitativa, beneficiando a regiones que no cuentan con actividad minera directa. En el Maule, comunas como Empedrado, Maule y Yerbas Buenas han visto incrementos significativos en sus presupuestos, lo que se traducirá en más inversiones en áreas clave como: ✔ Seguridad (cámaras, luminarias) ✔ Recuperación de espacios públicos ✔ Mejoras en calles y plazas ✔ Educación y becas estudiantiles ✔ Salud y recolección de residuos Este importante paso en descentralización y equidad territorial fue posible gracias a la aprobación de la Ley de Royalty Minero en 2023, mediante un amplio acuerdo en el Congreso. 🔎 ¿Cómo crees que deberían priorizarse estos recursos en tu comuna? ¡Déjanos tu opinión!
Un niño resultó con heridas graves luego de ser atacado por un perro en la localidad de Pelluhue, en la Región del Maule. Según las primeras informaciones, el hecho ocurrió este miércoles 1 de enero, cuando el animal, que sería del vecino, habría atacado al menor de edad. El niño, debido a la gravedad de las lesiones, tuvo que ser trasladado vía helicóptero para recibir la atención necesaria gracias a una aeronave de la Clínica Alemana. Según consignó 24 Horas, el alcalde de la comuna de Chanco, Marcelo Waddington, señaló que la víctima fue trasladada con ayuda de equipos de emergencia. El edil reveló que el perro habría sido del vecino de la víctima, y que habría traspasado la reja perimetral antes de proceder a atacar al menor por razones que se investigan. El hecho recuerda a lo ocurrido el pasado diciembre, cuando un perro pitbull mató a una lactante de apenas 15 meses en la misma región del Maule, específicamente en Talca. Fuente: T13 Nacional
Según datos recientes, el número de fallecidos en la región aumentó en un 10%, pasando de 169 en 2022 a 186 en 2023. Las comunas más afectadas: Talca, Curicó y Linares.El tabaquismo es el principal factor de riesgo, causando 8 de cada 10 muertes por esta enfermedad. Sin embargo, otros factores como la contaminación, la exposición a sustancias tóxicas y los antecedentes familiares también influyen.En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas recalcan la importancia de dejar el tabaco y someterse a exámenes de detección precoz, como el escáner de baja dosis para personas de alto riesgo. Además, campañas como “Da un respiro a tus pulmones” buscan concientizar a la población y reactivar la Ley del Tabaco.Conoce más sobre cómo prevenir y tratar esta enfermedad en Fundación Arturo López Pérez.
La constitución de esta mesa tiene como objetivo fortalecer la oferta pública para los pueblos indígenas que habitan en el distrito. La seremi Lastra destacó que, en solo dos meses de funcionamiento, ya se han visto resultados concretos, como la incorporación de una profesional en el servicio de Salud, dedicada a la salud intercultural de los pueblos originarios en la región.Además, Lastra mencionó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha asumido la coordinación de la mesa, permitiendo que más de 30 servicios públicos de la región trabajen activamente en beneficio de los más de 50 mil habitantes descendientes de pueblos originarios.Dirigentes originarios como Ivan Lepian, Mónica Rivera, Robinson Cariman y María Elena Melillán estuvieron presentes, resaltando la importancia de esta instancia. Robinson Cariman, lonco de la Asociación IncheTañiMapu, manifestó que es como un sueño que se está cumpliendo, enfatizando la lucha de 500 años por preservar la cultura y construir un Chile más justo y agradable para todos.La próxima sesión de la mesa está programada para diciembre, donde se realizará una revisión de los compromisos avanzados en materia de derechos de los pueblos indígenas durante este 2024.
Este monto representa un 235% más que lo recibido en 2024, permitiendo a los municipios invertir en seguridad, infraestructura, educación, salud y bienestar social. En una reunión en Santiago, el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, reafirmaron la importancia de estos fondos para el desarrollo local. El presidente de la Asociación de Municipios del Maule, Américo Guajardo, destacó el impacto positivo de este financiamiento: Son recursos fundamentales para nuestras comunas, y con este aumento significativo seguiremos mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos. El Royalty Minero es un impuesto a las grandes mineras que permite redistribuir la riqueza nacional de forma más equitativa, beneficiando a regiones que no cuentan con actividad minera directa. En el Maule, comunas como Empedrado, Maule y Yerbas Buenas han visto incrementos significativos en sus presupuestos, lo que se traducirá en más inversiones en áreas clave como: ✔ Seguridad (cámaras, luminarias) ✔ Recuperación de espacios públicos ✔ Mejoras en calles y plazas ✔ Educación y becas estudiantiles ✔ Salud y recolección de residuos Este importante paso en descentralización y equidad territorial fue posible gracias a la aprobación de la Ley de Royalty Minero en 2023, mediante un amplio acuerdo en el Congreso. 🔎 ¿Cómo crees que deberían priorizarse estos recursos en tu comuna? ¡Déjanos tu opinión!
Un niño resultó con heridas graves luego de ser atacado por un perro en la localidad de Pelluhue, en la Región del Maule. Según las primeras informaciones, el hecho ocurrió este miércoles 1 de enero, cuando el animal, que sería del vecino, habría atacado al menor de edad. El niño, debido a la gravedad de las lesiones, tuvo que ser trasladado vía helicóptero para recibir la atención necesaria gracias a una aeronave de la Clínica Alemana. Según consignó 24 Horas, el alcalde de la comuna de Chanco, Marcelo Waddington, señaló que la víctima fue trasladada con ayuda de equipos de emergencia. El edil reveló que el perro habría sido del vecino de la víctima, y que habría traspasado la reja perimetral antes de proceder a atacar al menor por razones que se investigan. El hecho recuerda a lo ocurrido el pasado diciembre, cuando un perro pitbull mató a una lactante de apenas 15 meses en la misma región del Maule, específicamente en Talca. Fuente: T13 Nacional
Según datos recientes, el número de fallecidos en la región aumentó en un 10%, pasando de 169 en 2022 a 186 en 2023. Las comunas más afectadas: Talca, Curicó y Linares.El tabaquismo es el principal factor de riesgo, causando 8 de cada 10 muertes por esta enfermedad. Sin embargo, otros factores como la contaminación, la exposición a sustancias tóxicas y los antecedentes familiares también influyen.En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas recalcan la importancia de dejar el tabaco y someterse a exámenes de detección precoz, como el escáner de baja dosis para personas de alto riesgo. Además, campañas como “Da un respiro a tus pulmones” buscan concientizar a la población y reactivar la Ley del Tabaco.Conoce más sobre cómo prevenir y tratar esta enfermedad en Fundación Arturo López Pérez.
La constitución de esta mesa tiene como objetivo fortalecer la oferta pública para los pueblos indígenas que habitan en el distrito. La seremi Lastra destacó que, en solo dos meses de funcionamiento, ya se han visto resultados concretos, como la incorporación de una profesional en el servicio de Salud, dedicada a la salud intercultural de los pueblos originarios en la región.Además, Lastra mencionó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha asumido la coordinación de la mesa, permitiendo que más de 30 servicios públicos de la región trabajen activamente en beneficio de los más de 50 mil habitantes descendientes de pueblos originarios.Dirigentes originarios como Ivan Lepian, Mónica Rivera, Robinson Cariman y María Elena Melillán estuvieron presentes, resaltando la importancia de esta instancia. Robinson Cariman, lonco de la Asociación IncheTañiMapu, manifestó que es como un sueño que se está cumpliendo, enfatizando la lucha de 500 años por preservar la cultura y construir un Chile más justo y agradable para todos.La próxima sesión de la mesa está programada para diciembre, donde se realizará una revisión de los compromisos avanzados en materia de derechos de los pueblos indígenas durante este 2024.