No tuvieron que transcurrir demasiadas horas para que el Gobierno se pronunciara sobre el balance de la segunda vuelta de gobernadores en 11 regiones del país. Es por ello, que durante la jornada de este lunes, la ministra vocera, Camila Vallejo, manifestó la conformidad del Ejecutivo por el resultado de las elecciones. En esa línea, la secretaria de Estado destacó que el 75% del país estará gobernada por ideas progresistas, señalando que “creemos en el gobierno que el mundo progresista ha ido avanzando en un proyecto de país que tiene respaldo en la ciudadanía. Cada cual podrá hacer sus propios análisis, pero hoy hay un 75% de la población que está siendo gobernada, por elección de los ciudadanos, por un proyecto más progresista basado en los derechos fundamentales”. Así, la titular de la cartera destacó que el porcentaje de población gobernada es una “base importante” para cualquier candidatura futura, aunque evitó hablar de nombres propios. “Eso es una base importante para poder cualquier posible liderazgo futuro. No nos corresponde a nosotros señalar cuál debiese ser un posible candidato o no, pero independientemente de que hay muchos liderazgos, lo importante es que hay una mayoría en el país que ha optado por propuestas y proyectos colectivos de carácter progresista ”, profundizó. Por otra parte, Vallejo aprovechó la instancia para subrayar que, aunque es válido que los políticos y las candidaturas defiendan sus ideas, lo que no se debe promover es una forma de hacer política basada en los insultos y ataques personales.“Está bien que los políticos, los liderazgos, las candidaturas defiendan sus ideas y las planteen públicamente, pero otra cosa es construir o reforzar una forma de hacer política que se basa en los insultos y los ataques”, fustigó. Con todo, la portavoz enfatizó que los resultados de las elecciones reflejan un claro rechazo de la ciudadanía hacia la política agresiva. ¿Qué dijo el Presidente Gabriel Boric? Tras conocerse los resultados de los comicios, el Mandatario remarcó que “hoy ganó la unidad, ganaron los acuerdos, ganó el diálogo. Perdió la política de la agresividad, de la polarización y de los discursos de odio”, una declaración que enfatiza la importancia de un clima político constructivo y respetuoso, concluyó.
según los datos entregados por el Servicio Electoral de Chile (Servel). Su contrincante, Cristina Bravo Castro, obtuvo el 48,29% de las preferencias. Álvarez-Salamanca, ex diputado por el 17° Distrito del Maule y empresario agrícola, asume este importante cargo con el compromiso de liderar el desarrollo de la región. La elección de este domingo 24 de noviembre se realizó en una segunda vuelta, luego de que ningún candidato alcanzara la mayoría requerida en la primera vuelta de octubre. En los próximos días se espera la proclamación oficial, tras lo cual Álvarez-Salamanca asumirá la gobernación regional, enfrentando los desafíos de administrar y coordinar políticas públicas en beneficio de los maulinos. Noticia en desarrollo.
Los dos candidatos en disputa son:Cristina Bravo Castro (DC, Por un Chile Mejor).Pedro Álvarez-Salamanca (UDI, Chile Vamos).El gobernador/a regional electo/a tendrá un rol fundamental en el desarrollo del Maule, con responsabilidades como:Diseñar y proponer políticas de desarrollo regional.Representar judicial y extrajudicialmente al Gobierno Regional.Presentar al Consejo Regional las estrategias y proyectos clave para la región.Importante: Si no cumples con tu deber cívico, te expones a multas. Asegúrate de conocer tu local de votación y acudir antes del cierre de las urnas a las 18:00 horas.📰 Sigue atento/a para conocer los resultados y detalles de esta elección clave para el futuro del Maule.
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.
Entre las regiones en segunda vuelta están Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana y Maule, entre otras.En la región del Maule, la elección se disputará entre Cristina Bravo (PDC) y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (UDI). Aquellos que votaron en la primera vuelta mantendrán el mismo local y mesa de votación para esta segunda instancia.🗳️ Participar es fundamental para decidir el futuro de nuestras regiones!
No tuvieron que transcurrir demasiadas horas para que el Gobierno se pronunciara sobre el balance de la segunda vuelta de gobernadores en 11 regiones del país. Es por ello, que durante la jornada de este lunes, la ministra vocera, Camila Vallejo, manifestó la conformidad del Ejecutivo por el resultado de las elecciones. En esa línea, la secretaria de Estado destacó que el 75% del país estará gobernada por ideas progresistas, señalando que “creemos en el gobierno que el mundo progresista ha ido avanzando en un proyecto de país que tiene respaldo en la ciudadanía. Cada cual podrá hacer sus propios análisis, pero hoy hay un 75% de la población que está siendo gobernada, por elección de los ciudadanos, por un proyecto más progresista basado en los derechos fundamentales”. Así, la titular de la cartera destacó que el porcentaje de población gobernada es una “base importante” para cualquier candidatura futura, aunque evitó hablar de nombres propios. “Eso es una base importante para poder cualquier posible liderazgo futuro. No nos corresponde a nosotros señalar cuál debiese ser un posible candidato o no, pero independientemente de que hay muchos liderazgos, lo importante es que hay una mayoría en el país que ha optado por propuestas y proyectos colectivos de carácter progresista ”, profundizó. Por otra parte, Vallejo aprovechó la instancia para subrayar que, aunque es válido que los políticos y las candidaturas defiendan sus ideas, lo que no se debe promover es una forma de hacer política basada en los insultos y ataques personales.“Está bien que los políticos, los liderazgos, las candidaturas defiendan sus ideas y las planteen públicamente, pero otra cosa es construir o reforzar una forma de hacer política que se basa en los insultos y los ataques”, fustigó. Con todo, la portavoz enfatizó que los resultados de las elecciones reflejan un claro rechazo de la ciudadanía hacia la política agresiva. ¿Qué dijo el Presidente Gabriel Boric? Tras conocerse los resultados de los comicios, el Mandatario remarcó que “hoy ganó la unidad, ganaron los acuerdos, ganó el diálogo. Perdió la política de la agresividad, de la polarización y de los discursos de odio”, una declaración que enfatiza la importancia de un clima político constructivo y respetuoso, concluyó.
según los datos entregados por el Servicio Electoral de Chile (Servel). Su contrincante, Cristina Bravo Castro, obtuvo el 48,29% de las preferencias. Álvarez-Salamanca, ex diputado por el 17° Distrito del Maule y empresario agrícola, asume este importante cargo con el compromiso de liderar el desarrollo de la región. La elección de este domingo 24 de noviembre se realizó en una segunda vuelta, luego de que ningún candidato alcanzara la mayoría requerida en la primera vuelta de octubre. En los próximos días se espera la proclamación oficial, tras lo cual Álvarez-Salamanca asumirá la gobernación regional, enfrentando los desafíos de administrar y coordinar políticas públicas en beneficio de los maulinos. Noticia en desarrollo.
Los dos candidatos en disputa son:Cristina Bravo Castro (DC, Por un Chile Mejor).Pedro Álvarez-Salamanca (UDI, Chile Vamos).El gobernador/a regional electo/a tendrá un rol fundamental en el desarrollo del Maule, con responsabilidades como:Diseñar y proponer políticas de desarrollo regional.Representar judicial y extrajudicialmente al Gobierno Regional.Presentar al Consejo Regional las estrategias y proyectos clave para la región.Importante: Si no cumples con tu deber cívico, te expones a multas. Asegúrate de conocer tu local de votación y acudir antes del cierre de las urnas a las 18:00 horas.📰 Sigue atento/a para conocer los resultados y detalles de esta elección clave para el futuro del Maule.
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.
Entre las regiones en segunda vuelta están Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana y Maule, entre otras.En la región del Maule, la elección se disputará entre Cristina Bravo (PDC) y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (UDI). Aquellos que votaron en la primera vuelta mantendrán el mismo local y mesa de votación para esta segunda instancia.🗳️ Participar es fundamental para decidir el futuro de nuestras regiones!