Ruz, conocido por su entrega y compromiso en el cuidado de su hijo con discapacidad, fue recordado con gratitud y respeto por su labor desinteresada y su papel activo en los Diálogos de Cuidados impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.Durante la ceremonia, la seremi entregó reconocimientos a usuarios de la Red Local de Apoyos y Cuidados (RLAC) y otorgó un set de bochas paralímpicas, en línea con el compromiso ministerial de fomentar el deporte inclusivo y fortalecer el apoyo a quienes ejercen labores de cuidado. Al recordar a Simón Ruz, Lastra destacó su activa participación y sus críticas constructivas al sistema de cuidados, las cuales han sido fundamentales para mejorar las políticas y programas destinados a los cuidadores en la región y el país.La región del Maule cuenta con 9.746 cuidadores inscritos en la Base Nacional de Cuidadores del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida. Iniciativas como esta buscan dignificar la labor de los cuidadores y reconocer el derecho a recibir apoyo en esta importante tarea.
La constitución de esta mesa tiene como objetivo fortalecer la oferta pública para los pueblos indígenas que habitan en el distrito. La seremi Lastra destacó que, en solo dos meses de funcionamiento, ya se han visto resultados concretos, como la incorporación de una profesional en el servicio de Salud, dedicada a la salud intercultural de los pueblos originarios en la región.Además, Lastra mencionó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha asumido la coordinación de la mesa, permitiendo que más de 30 servicios públicos de la región trabajen activamente en beneficio de los más de 50 mil habitantes descendientes de pueblos originarios.Dirigentes originarios como Ivan Lepian, Mónica Rivera, Robinson Cariman y María Elena Melillán estuvieron presentes, resaltando la importancia de esta instancia. Robinson Cariman, lonco de la Asociación IncheTañiMapu, manifestó que es como un sueño que se está cumpliendo, enfatizando la lucha de 500 años por preservar la cultura y construir un Chile más justo y agradable para todos.La próxima sesión de la mesa está programada para diciembre, donde se realizará una revisión de los compromisos avanzados en materia de derechos de los pueblos indígenas durante este 2024.
Ruz, conocido por su entrega y compromiso en el cuidado de su hijo con discapacidad, fue recordado con gratitud y respeto por su labor desinteresada y su papel activo en los Diálogos de Cuidados impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.Durante la ceremonia, la seremi entregó reconocimientos a usuarios de la Red Local de Apoyos y Cuidados (RLAC) y otorgó un set de bochas paralímpicas, en línea con el compromiso ministerial de fomentar el deporte inclusivo y fortalecer el apoyo a quienes ejercen labores de cuidado. Al recordar a Simón Ruz, Lastra destacó su activa participación y sus críticas constructivas al sistema de cuidados, las cuales han sido fundamentales para mejorar las políticas y programas destinados a los cuidadores en la región y el país.La región del Maule cuenta con 9.746 cuidadores inscritos en la Base Nacional de Cuidadores del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida. Iniciativas como esta buscan dignificar la labor de los cuidadores y reconocer el derecho a recibir apoyo en esta importante tarea.
La constitución de esta mesa tiene como objetivo fortalecer la oferta pública para los pueblos indígenas que habitan en el distrito. La seremi Lastra destacó que, en solo dos meses de funcionamiento, ya se han visto resultados concretos, como la incorporación de una profesional en el servicio de Salud, dedicada a la salud intercultural de los pueblos originarios en la región.Además, Lastra mencionó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha asumido la coordinación de la mesa, permitiendo que más de 30 servicios públicos de la región trabajen activamente en beneficio de los más de 50 mil habitantes descendientes de pueblos originarios.Dirigentes originarios como Ivan Lepian, Mónica Rivera, Robinson Cariman y María Elena Melillán estuvieron presentes, resaltando la importancia de esta instancia. Robinson Cariman, lonco de la Asociación IncheTañiMapu, manifestó que es como un sueño que se está cumpliendo, enfatizando la lucha de 500 años por preservar la cultura y construir un Chile más justo y agradable para todos.La próxima sesión de la mesa está programada para diciembre, donde se realizará una revisión de los compromisos avanzados en materia de derechos de los pueblos indígenas durante este 2024.