Por Carla Alegría Vásquez (cientista política, politóloga y experta en desarrollo organizacional y políticas públicas) Chile se encamina hacia una de las elecciones presidenciales más inusuales de su historia reciente. Con más de 50 personas iniciando el proceso de recolección de firmas para postularse, el panorama refleja una fragmentación política sin precedentes. Este fenómeno, aunque pueda parecer novedoso en el país, no es ajeno a la experiencia internacional. En Francia y Estados Unidos, por ejemplo, ha habido momentos en los que un aluvión de candidatos independientes o de partidos menores ha intentado desafiar a las estructuras tradicionales. Sin embargo, los sistemas electorales suelen filtrar a la mayoría antes de que lleguen a competir de manera efectiva. Fuente: Séptima Página Crónica
Fuente: Comunicaciones Nuevosur. Autor: septimapaginanoticias.cl En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, Nuevosur realizó una visita técnica al nuevo estanque de agua potable San Miguel de Talca. La actividad contó con la participación del directorio de Nuevosur, el jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Juan Carlos González, dirigentes vecinales y representantes de la comunidad, quienes pudieron recorrer esta obra que robustece la infraestructura operacional y aporta al crecimiento de la comuna. La obra implicó una inversión de más de $1.080 millones y brinda una importante fuente de reserva y autonomía al sistema de producción de la ciudad de Talca, el que está compuesto por 7 plantas de agua potable, 22 estanques de almacenamiento y 45 pozos, con los que se entrega servicio a más de 420 mil personas. El gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, indicó que “este nuevo estanque tiene una capacidad de 2.000 m³ y se suma a los 21 estanques con los que cuenta el sistema de producción de agua potable de Talca. De esta manera, reforzamos nuestro compromiso con aumentar la resiliencia operacional frente a los desafíos del cambio climático”. Junto con esta actividad, Nuevosur desarrolló una serie de iniciativas para conmemorar el Día Mundial del Agua. Entre ellas, m>a charla a estudiantes del Liceo Industrial e d e Talca, s donde se abordaron temas fundamentales relacionados con el cuidado del agua, e l . Fuente: Séptima Página Crónica
La dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central que está implicada en diversas funciones del ser humano, como la de regular la motivación y el deseo, explicó Nadia Ramos Alvarado, directora del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca. Es por esta razón, detalló la experta, “que cuando realizamos conductas que generan sensación de bienestar, la secreción de dopamina aumenta, por lo que volveremos a repetir esa conducta que ha resultado placentera y agradable”. Si bien se puede aumentar los niveles de dopamina de forma natural a través del ejercicio, la meditación o escuchando música que nos gusta, “hoy en día las redes sociales también son una fuente de dopamina inmediata, ya que se puede activar al anticipar o experimentar eventos de recompensa, como los likes o con los comentarios positivos en una publicación”, aclaró la especialista. El problema radica, aclaró la académica de la UTalca, en que si no hay recompensa y, por ende, una liberación de dopamina por quien consume contenido en redes sociales, se termina generando una sensación de malestar y “la persona se mantendrá conectada esperando la posibilidad de que eso pueda cambiar”. Redes sociales, un factor de riesgo para la salud mental A fines del 2024, la consultora MIND presentó un estudio donde se estableció que el 77.4% de la población chilena utiliza redes sociales activamente con un promedio diario alto. Esta cantidad tiene un fuerte impacto en salud mental según Nadia Ramos Alvarado: diversos estudios muestran... En ese sentido, explicó Ramos Alvarado,también existen otros estudios.... El factor común entre adultos y adolescentes es el malestar generado por las redes sociales debido al tipo contenido publicado. REDES SOCIALES Sin embargo,, para Nadia Ramos Alvarado es importante regular el consumo.... En primer lugar,, se debe limitar el tiempo.... En segundo lugar,, es importante seleccionar selectivamente las conexiones.... Por último,, “si estás muy pendiente.... Fuente: Séptima Página Crónica
Fuente: Comunicaciones UTalca. Autor: septimapaginanoticias.cl Al menos cuatro importantes hallazgos arrojaron los recientes datos entregados del censo realizado en 2024 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así lo detalló el especialista, Mario Herrera Muñoz, quien identificó al aumento del envejecimiento, la disminución de hogares y de personas que los constituyen, la identificación de patrones de migración interna y la distribución geográfica no homogénea, como los resultados más importantes de esta primera entrega. “Las personas que nos dedicamos al análisis estadístico de demografía no esperamos conocer cuántas son las personas que habitan el país, ya que, en general, las estimaciones del INE suelen ser bien exactas al respecto. Lo que buscamos es el detalle y, si hay algo que tiene esta presentación como característica central, es el hecho de que éste será el censo del envejecimiento”, alertó el académico del Centro de Análisis Político de la UTalca (CAP). Si bien, indicó el profesor Herrera Muñoz, “el censo de 2017 ya tenía algunos datos importantes al respecto, lo que se está mostrando hoy, es que Chile envejece, que hay cada vez menos hogares, menos personas por hogar y que en estos hogares hay un importante numero de personas mayores de 65 años”. Además aclaró que la vejez en Chile “tiene una distribución geográfica que no es homogénea. Mientras desde la región de Valparaíso hasta Ñuble presentan altas tasas de envejecimiento; la zona norte; concentradora principal actividad económica del país; tiene una tasa más baja”. Eso nos habla tres patrones existen este momento. Primero un patrón envejecimiento ocurre manera transversal. Segundo migración interna jóvenes van buscar nuevas oportunidades hacia ciertas regiones concentra riqueza términos generación ingresos tercero impacto también migración internacional llegó generación recambio ciertas zonas país, detalló. CENSO EJEMPLAR En 2024 surgieron voces ponían duda efectividad Censo diferencias versiones realizaría forma extendida varias semanas. Sin embargo aclaró académico Mario Herrera Muñoz miedo proceso fundado rumores certezas existe creencia si censo realizaba día efectivo medición demostró sí hacer más día metodología correcta.” Especialista explicado países tratan censar máximo población posible complementan datos ese censo encuestas estimaciones Chile tenemos censo cobertura cercana 95 % tasa rechazo solamente 0.9 % ejemplo nivel América Latina especialmente transversalidad política independiente gobierne datos Chile hacer políticas públicas siempre confiables”. La importancia contar con datos fidedignos subrayó Herrera Muñoz cruciales “diseñar políticas públicas mejoren calidad vida gente ejemplo sabemos regiones centro sur tasa envejecimiento mayor poner mayor atención centros atención primaria función adulto mayor atención ejemplo atención neonatal cuidados asociados embarazo”. Fuente: Séptima Página Crónica
junto a los alcaldes de Talca y Maule, lograron importantes avances en infraestructura para la región. El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, recibió la confirmación de que las obras del bypass Talca comenzarán en abril, un hito esperado para mejorar la conectividad.Por su parte, el alcalde de Maule, Pablo Luna, planteó la necesidad de eliminar los peajes de acceso a la comuna, gestión que comenzó a evaluarse de inmediato por el MOP. Este es un trabajo transversal por el desarrollo del Maule. En abril tendremos las primeras obras del bypass en Talca, lo que es una muy buena noticia, destacó la senadora Vodanovic.Además, en la reunión se abordó la recuperación del Mercado de Talca, que requiere una inversión de $35 mil millones para continuar con su reconstrucción. Estos avances representan un paso fundamental en la mejora de la infraestructura y conectividad del Maule, beneficiando a miles de habitantes de la región.
Por Carla Alegría Vásquez (cientista política, politóloga y experta en desarrollo organizacional y políticas públicas) Chile se encamina hacia una de las elecciones presidenciales más inusuales de su historia reciente. Con más de 50 personas iniciando el proceso de recolección de firmas para postularse, el panorama refleja una fragmentación política sin precedentes. Este fenómeno, aunque pueda parecer novedoso en el país, no es ajeno a la experiencia internacional. En Francia y Estados Unidos, por ejemplo, ha habido momentos en los que un aluvión de candidatos independientes o de partidos menores ha intentado desafiar a las estructuras tradicionales. Sin embargo, los sistemas electorales suelen filtrar a la mayoría antes de que lleguen a competir de manera efectiva. Fuente: Séptima Página Crónica
Fuente: Comunicaciones Nuevosur. Autor: septimapaginanoticias.cl En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, Nuevosur realizó una visita técnica al nuevo estanque de agua potable San Miguel de Talca. La actividad contó con la participación del directorio de Nuevosur, el jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Juan Carlos González, dirigentes vecinales y representantes de la comunidad, quienes pudieron recorrer esta obra que robustece la infraestructura operacional y aporta al crecimiento de la comuna. La obra implicó una inversión de más de $1.080 millones y brinda una importante fuente de reserva y autonomía al sistema de producción de la ciudad de Talca, el que está compuesto por 7 plantas de agua potable, 22 estanques de almacenamiento y 45 pozos, con los que se entrega servicio a más de 420 mil personas. El gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, indicó que “este nuevo estanque tiene una capacidad de 2.000 m³ y se suma a los 21 estanques con los que cuenta el sistema de producción de agua potable de Talca. De esta manera, reforzamos nuestro compromiso con aumentar la resiliencia operacional frente a los desafíos del cambio climático”. Junto con esta actividad, Nuevosur desarrolló una serie de iniciativas para conmemorar el Día Mundial del Agua. Entre ellas, m>a charla a estudiantes del Liceo Industrial e d e Talca, s donde se abordaron temas fundamentales relacionados con el cuidado del agua, e l . Fuente: Séptima Página Crónica
La dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central que está implicada en diversas funciones del ser humano, como la de regular la motivación y el deseo, explicó Nadia Ramos Alvarado, directora del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca. Es por esta razón, detalló la experta, “que cuando realizamos conductas que generan sensación de bienestar, la secreción de dopamina aumenta, por lo que volveremos a repetir esa conducta que ha resultado placentera y agradable”. Si bien se puede aumentar los niveles de dopamina de forma natural a través del ejercicio, la meditación o escuchando música que nos gusta, “hoy en día las redes sociales también son una fuente de dopamina inmediata, ya que se puede activar al anticipar o experimentar eventos de recompensa, como los likes o con los comentarios positivos en una publicación”, aclaró la especialista. El problema radica, aclaró la académica de la UTalca, en que si no hay recompensa y, por ende, una liberación de dopamina por quien consume contenido en redes sociales, se termina generando una sensación de malestar y “la persona se mantendrá conectada esperando la posibilidad de que eso pueda cambiar”. Redes sociales, un factor de riesgo para la salud mental A fines del 2024, la consultora MIND presentó un estudio donde se estableció que el 77.4% de la población chilena utiliza redes sociales activamente con un promedio diario alto. Esta cantidad tiene un fuerte impacto en salud mental según Nadia Ramos Alvarado: diversos estudios muestran... En ese sentido, explicó Ramos Alvarado,también existen otros estudios.... El factor común entre adultos y adolescentes es el malestar generado por las redes sociales debido al tipo contenido publicado. REDES SOCIALES Sin embargo,, para Nadia Ramos Alvarado es importante regular el consumo.... En primer lugar,, se debe limitar el tiempo.... En segundo lugar,, es importante seleccionar selectivamente las conexiones.... Por último,, “si estás muy pendiente.... Fuente: Séptima Página Crónica
Fuente: Comunicaciones UTalca. Autor: septimapaginanoticias.cl Al menos cuatro importantes hallazgos arrojaron los recientes datos entregados del censo realizado en 2024 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así lo detalló el especialista, Mario Herrera Muñoz, quien identificó al aumento del envejecimiento, la disminución de hogares y de personas que los constituyen, la identificación de patrones de migración interna y la distribución geográfica no homogénea, como los resultados más importantes de esta primera entrega. “Las personas que nos dedicamos al análisis estadístico de demografía no esperamos conocer cuántas son las personas que habitan el país, ya que, en general, las estimaciones del INE suelen ser bien exactas al respecto. Lo que buscamos es el detalle y, si hay algo que tiene esta presentación como característica central, es el hecho de que éste será el censo del envejecimiento”, alertó el académico del Centro de Análisis Político de la UTalca (CAP). Si bien, indicó el profesor Herrera Muñoz, “el censo de 2017 ya tenía algunos datos importantes al respecto, lo que se está mostrando hoy, es que Chile envejece, que hay cada vez menos hogares, menos personas por hogar y que en estos hogares hay un importante numero de personas mayores de 65 años”. Además aclaró que la vejez en Chile “tiene una distribución geográfica que no es homogénea. Mientras desde la región de Valparaíso hasta Ñuble presentan altas tasas de envejecimiento; la zona norte; concentradora principal actividad económica del país; tiene una tasa más baja”. Eso nos habla tres patrones existen este momento. Primero un patrón envejecimiento ocurre manera transversal. Segundo migración interna jóvenes van buscar nuevas oportunidades hacia ciertas regiones concentra riqueza términos generación ingresos tercero impacto también migración internacional llegó generación recambio ciertas zonas país, detalló. CENSO EJEMPLAR En 2024 surgieron voces ponían duda efectividad Censo diferencias versiones realizaría forma extendida varias semanas. Sin embargo aclaró académico Mario Herrera Muñoz miedo proceso fundado rumores certezas existe creencia si censo realizaba día efectivo medición demostró sí hacer más día metodología correcta.” Especialista explicado países tratan censar máximo población posible complementan datos ese censo encuestas estimaciones Chile tenemos censo cobertura cercana 95 % tasa rechazo solamente 0.9 % ejemplo nivel América Latina especialmente transversalidad política independiente gobierne datos Chile hacer políticas públicas siempre confiables”. La importancia contar con datos fidedignos subrayó Herrera Muñoz cruciales “diseñar políticas públicas mejoren calidad vida gente ejemplo sabemos regiones centro sur tasa envejecimiento mayor poner mayor atención centros atención primaria función adulto mayor atención ejemplo atención neonatal cuidados asociados embarazo”. Fuente: Séptima Página Crónica
junto a los alcaldes de Talca y Maule, lograron importantes avances en infraestructura para la región. El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, recibió la confirmación de que las obras del bypass Talca comenzarán en abril, un hito esperado para mejorar la conectividad.Por su parte, el alcalde de Maule, Pablo Luna, planteó la necesidad de eliminar los peajes de acceso a la comuna, gestión que comenzó a evaluarse de inmediato por el MOP. Este es un trabajo transversal por el desarrollo del Maule. En abril tendremos las primeras obras del bypass en Talca, lo que es una muy buena noticia, destacó la senadora Vodanovic.Además, en la reunión se abordó la recuperación del Mercado de Talca, que requiere una inversión de $35 mil millones para continuar con su reconstrucción. Estos avances representan un paso fundamental en la mejora de la infraestructura y conectividad del Maule, beneficiando a miles de habitantes de la región.