El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, destacó como un “avance decisivo en la lucha contra el crimen organizado” la aprobación unánime en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que obliga a acreditar la procedencia lícita de los recursos utilizados para financiar defensas judiciales en causas relacionadas con tráfico de drogas, terrorismo, corrupción y otros delitos graves. La iniciativa, despachada ahora al Senado, fue impulsada por un grupo transversal de parlamentarios, entre ellos Benavente. El proyecto prohíbe expresamente el pago en efectivo a abogados defensores, estableciendo como únicos medios válidos aquellos que aseguren trazabilidad, tales como transferencias electrónicas, cheques, vale vista o tarjetas bancarias. “Estamos cerrando una vía que durante años fue aprovechada por redes criminales para lavar dinero bajo la apariencia de gastos legales. Este proyecto garantiza transparencia, refuerza la probidad y fortalece el Estado de Derecho”, sostuvo el parlamentario gremialista, quien ha tenido un rol activo en la tramitación de la iniciativa. El texto legal también impone a los abogados la obligación de justificar el origen de los pagos al momento de concluir, renunciar o abandonar una defensa. El incumplimiento de esta normativa podrá derivar en sanciones que incluyen la suspensión del ejercicio profesional por hasta un año. Cabe destacar que esta obligación no aplica a abogados pertenecientes a la Defensoría Penal Pública. Adicionalmente, la normativa contempla una reforma a la ley que regula la Unidad de Análisis Financiero (UAF), permitiendo al organismo informar sobre estos pagos cuando corresponda. También se extiende la exigencia de trazabilidad a otras concesiones judiciales, como la libertad bajo fianza. “El Estado no puede ser cómplice de quienes financian sus defensas con dinero sucio. Este proyecto es una señal firme de que estamos combatiendo con decisión al crimen organizado”, concluyó el diputado Benavente.
una de los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores y quienes tienen dependencia. Este nuevo sistema no solo garantizará apoyo a quienes lo necesitan, sino que también reconocerá la labor de quienes históricamente han asumido el rol de cuidadores, principalmente las mujeres. Nada sustituye a la familia, pero este sistema viene en auxiliar de quienes ejercen el cuidado y reconoce el valor esencial de su trabajo para la comunidad. En un contexto de envejecimiento de la población y disminución de las tasas de natalidad, debemos prepararnos como sociedad para enfrentar este desafío. Con este avance, Chile da un paso crucial hacia una sociedad más justa, solidaria e inclusiva, donde el cuidado se concibe como un derecho fundamental .
El pasado 9 de diciembre la instancia decidió enviarle un listado de preguntas a la exautoridad acusada de violación y abuso sexual contra una asesora de la repartición que lideraba para conocer detalles sobre su accionar tras el hecho. Este jueves se dio conocer el rechazo que el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve , le dio al cuestionario enviado por la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que analiza políticamente su causa. Fue el pasado 9 de diciembre que la instancia decidió enviarle un listado de preguntas a la exautoridad acusada de violación y abuso sexual contra una asesora de la repartición que lideraba. Actualmente, Monsalve se encuentra cumpliendo prisión preventiva en el Anexo Capitán Yáber. Y aunque desde su entorno político y su propia defensa aseguraban que el exsubsecretario colaboraría con diligencias necesarias, su decisión aparentemente cambió con el paso del tiempo. Al parecer, responder el cuestionario no sería conveniente para Monsalve, ya que podría entorpecer la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público, consignó La Tercera . Cabe recordar que el listado de preguntas preparadas por la Cámara no es de carácter obligatorio, por lo que Monsalve puede prescindir de responderlo. La instancia pretendía conocer detalles del accionar del exsubsecretario antes de que estallara el Caso Monsalve . Además de saber qué órdenes le dio a personal policial, el uso que le dio a los gastos reservados de la Subsecretaria del Interior y el tema de la conversación que tuvo con el Presidente Gabriel Boric durante una reunión en pasado 15 octubre. Fuente: CNN Chile País
Frente a la votación de la reforma al sistema de pensiones en la Cámara de Diputadas y Diputados y que tiene lugar durante la tarde de este miércoles, el ministro de Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, se refirió a su importancia diciendo: “si uno piensa en Chile, todos sabemos que esta reforma es imprescindible”. En entrevista con T13 Radio, la autoridad destacó que la gran mayoría de los parlamentarios oficialistas apoyan la reforma y criticó a quienes votan en contra, asegurando que “le están dando un portazo a 2 millones 800 mil personas”, el número de personas que serían beneficiadas. Fuente: BioBioChile
La Cámara de Diputados aprobó por 81 votos a favor, 4 en contra y 25 abstenciones, el proyecto que exige que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. La propuesta, fruto de una moción transversal de diputadas y que pasó a segundo trámite al Senado, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. El texto establece que la política nacional de planificación urbana deberá tener en consideración las necesidades de las mujeres. Esto para generar espacios públicos seguros y accesibles. La idea es que se contemplen elementos de prevención situacional que procuren la visibilidad y la seguridad. Esta misma consideración deberán tener los instrumentos de planificación. De este modo, el proyecto señala que la ordenanza general podrá establecer mecanismos de reporte y seguimiento periódico. Esto con el objeto de revisar si se está dando cumplimiento a las consideraciones dispuestas y si se están generando los efectos esperados. Iguamente, se incluye que el diseño de las obras de urbanización y edificación deberán incluir características y condiciones de seguridad y accesibilidad. El objetivo es prevenir delitos y proteger a las personas y bienes públicos o privados, con especial atención al sexo, edad o situación de discapacidad. Entre los fundamentos del proyecto se menciona el informe de ONU Mujeres sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. Este documento sostiene que cuando las mujeres y las niñas no pueden caminar tranquilas por las calles de la ciudad, desplazarse en el transporte público o simplemente usar espacios comunitarios, esto tiene un tremendo impacto en sus vidas. La moción es autoría de las diputadas Carla Morales (RN), María Francisca Bello (FA), Sofía Cid (IND), María Luisa Cordero (IND), Érika Olivera (DEM), Ximena Ossandón (RN), Marcia Raphael (RN), Natalia Romero (IND), Carolina Tello (FA) y Camila Rojas (FA). En la sesión, la ministra del Interior, Carolina Tohá, recalcó que esta moción forma parte del fast track legislativo en materia urbana y de seguridad. Agregó que en diversas situaciones de desplazamiento, las mujeres sienten más miedo que los hombres. Añadió que, a su vez, las mujeres representan el 50% de la población y son víctimas de delitos un 38% más que los hombres. Por otra parte, sufren riesgos más amplios en materia de violencia sexual, donde las niñas son las más perjudicadas. No obstante algunos diputados opositores plantearon que las políticas de género están fracasadas. Consideraron también que la legislación debería plantear seguridad en espacios públicos para todas y todos, sin distinción alguna por género o edad. Fuente: T13 Nacional
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, destacó como un “avance decisivo en la lucha contra el crimen organizado” la aprobación unánime en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que obliga a acreditar la procedencia lícita de los recursos utilizados para financiar defensas judiciales en causas relacionadas con tráfico de drogas, terrorismo, corrupción y otros delitos graves. La iniciativa, despachada ahora al Senado, fue impulsada por un grupo transversal de parlamentarios, entre ellos Benavente. El proyecto prohíbe expresamente el pago en efectivo a abogados defensores, estableciendo como únicos medios válidos aquellos que aseguren trazabilidad, tales como transferencias electrónicas, cheques, vale vista o tarjetas bancarias. “Estamos cerrando una vía que durante años fue aprovechada por redes criminales para lavar dinero bajo la apariencia de gastos legales. Este proyecto garantiza transparencia, refuerza la probidad y fortalece el Estado de Derecho”, sostuvo el parlamentario gremialista, quien ha tenido un rol activo en la tramitación de la iniciativa. El texto legal también impone a los abogados la obligación de justificar el origen de los pagos al momento de concluir, renunciar o abandonar una defensa. El incumplimiento de esta normativa podrá derivar en sanciones que incluyen la suspensión del ejercicio profesional por hasta un año. Cabe destacar que esta obligación no aplica a abogados pertenecientes a la Defensoría Penal Pública. Adicionalmente, la normativa contempla una reforma a la ley que regula la Unidad de Análisis Financiero (UAF), permitiendo al organismo informar sobre estos pagos cuando corresponda. También se extiende la exigencia de trazabilidad a otras concesiones judiciales, como la libertad bajo fianza. “El Estado no puede ser cómplice de quienes financian sus defensas con dinero sucio. Este proyecto es una señal firme de que estamos combatiendo con decisión al crimen organizado”, concluyó el diputado Benavente.
una de los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores y quienes tienen dependencia. Este nuevo sistema no solo garantizará apoyo a quienes lo necesitan, sino que también reconocerá la labor de quienes históricamente han asumido el rol de cuidadores, principalmente las mujeres. Nada sustituye a la familia, pero este sistema viene en auxiliar de quienes ejercen el cuidado y reconoce el valor esencial de su trabajo para la comunidad. En un contexto de envejecimiento de la población y disminución de las tasas de natalidad, debemos prepararnos como sociedad para enfrentar este desafío. Con este avance, Chile da un paso crucial hacia una sociedad más justa, solidaria e inclusiva, donde el cuidado se concibe como un derecho fundamental .
El pasado 9 de diciembre la instancia decidió enviarle un listado de preguntas a la exautoridad acusada de violación y abuso sexual contra una asesora de la repartición que lideraba para conocer detalles sobre su accionar tras el hecho. Este jueves se dio conocer el rechazo que el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve , le dio al cuestionario enviado por la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que analiza políticamente su causa. Fue el pasado 9 de diciembre que la instancia decidió enviarle un listado de preguntas a la exautoridad acusada de violación y abuso sexual contra una asesora de la repartición que lideraba. Actualmente, Monsalve se encuentra cumpliendo prisión preventiva en el Anexo Capitán Yáber. Y aunque desde su entorno político y su propia defensa aseguraban que el exsubsecretario colaboraría con diligencias necesarias, su decisión aparentemente cambió con el paso del tiempo. Al parecer, responder el cuestionario no sería conveniente para Monsalve, ya que podría entorpecer la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público, consignó La Tercera . Cabe recordar que el listado de preguntas preparadas por la Cámara no es de carácter obligatorio, por lo que Monsalve puede prescindir de responderlo. La instancia pretendía conocer detalles del accionar del exsubsecretario antes de que estallara el Caso Monsalve . Además de saber qué órdenes le dio a personal policial, el uso que le dio a los gastos reservados de la Subsecretaria del Interior y el tema de la conversación que tuvo con el Presidente Gabriel Boric durante una reunión en pasado 15 octubre. Fuente: CNN Chile País
Frente a la votación de la reforma al sistema de pensiones en la Cámara de Diputadas y Diputados y que tiene lugar durante la tarde de este miércoles, el ministro de Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, se refirió a su importancia diciendo: “si uno piensa en Chile, todos sabemos que esta reforma es imprescindible”. En entrevista con T13 Radio, la autoridad destacó que la gran mayoría de los parlamentarios oficialistas apoyan la reforma y criticó a quienes votan en contra, asegurando que “le están dando un portazo a 2 millones 800 mil personas”, el número de personas que serían beneficiadas. Fuente: BioBioChile
La Cámara de Diputados aprobó por 81 votos a favor, 4 en contra y 25 abstenciones, el proyecto que exige que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. La propuesta, fruto de una moción transversal de diputadas y que pasó a segundo trámite al Senado, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. El texto establece que la política nacional de planificación urbana deberá tener en consideración las necesidades de las mujeres. Esto para generar espacios públicos seguros y accesibles. La idea es que se contemplen elementos de prevención situacional que procuren la visibilidad y la seguridad. Esta misma consideración deberán tener los instrumentos de planificación. De este modo, el proyecto señala que la ordenanza general podrá establecer mecanismos de reporte y seguimiento periódico. Esto con el objeto de revisar si se está dando cumplimiento a las consideraciones dispuestas y si se están generando los efectos esperados. Iguamente, se incluye que el diseño de las obras de urbanización y edificación deberán incluir características y condiciones de seguridad y accesibilidad. El objetivo es prevenir delitos y proteger a las personas y bienes públicos o privados, con especial atención al sexo, edad o situación de discapacidad. Entre los fundamentos del proyecto se menciona el informe de ONU Mujeres sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. Este documento sostiene que cuando las mujeres y las niñas no pueden caminar tranquilas por las calles de la ciudad, desplazarse en el transporte público o simplemente usar espacios comunitarios, esto tiene un tremendo impacto en sus vidas. La moción es autoría de las diputadas Carla Morales (RN), María Francisca Bello (FA), Sofía Cid (IND), María Luisa Cordero (IND), Érika Olivera (DEM), Ximena Ossandón (RN), Marcia Raphael (RN), Natalia Romero (IND), Carolina Tello (FA) y Camila Rojas (FA). En la sesión, la ministra del Interior, Carolina Tohá, recalcó que esta moción forma parte del fast track legislativo en materia urbana y de seguridad. Agregó que en diversas situaciones de desplazamiento, las mujeres sienten más miedo que los hombres. Añadió que, a su vez, las mujeres representan el 50% de la población y son víctimas de delitos un 38% más que los hombres. Por otra parte, sufren riesgos más amplios en materia de violencia sexual, donde las niñas son las más perjudicadas. No obstante algunos diputados opositores plantearon que las políticas de género están fracasadas. Consideraron también que la legislación debería plantear seguridad en espacios públicos para todas y todos, sin distinción alguna por género o edad. Fuente: T13 Nacional