feriado de Viernes Santo, enfocado en resguardar el derecho al descanso de los trabajadores y trabajadoras del comercio, especialmente de grandes tiendas, que en años anteriores no han laborado en esta fecha. La seremi Maribel Torrealba recalcó que “quienes no han trabajado durante Viernes Santo en años anteriores, tienen un derecho adquirido que debe ser respetado por los empleadores”. Esto, ante la preocupación de sindicatos y trabajadores del retail, luego de que algunas empresas anunciaran su apertura durante este feriado. Las fiscalizaciones se realizarán en respuesta a denuncias ciudadanas, que se pueden ingresar a través del Centro de Atención Laboral (600 450 4000) o del Sistema Único de Atención Ciudadana (SUAT) en www.direcciondeltrabajo.cl. En caso de comprobarse que un trabajador no prestó funciones durante esta festividad en años anteriores y se le está obligando a trabajar este 2025, la infracción puede implicar una multa de hasta 60 UTM (equivalente a $4.098.360). Si además el empleador no cuenta con la documentación necesaria, arriesga una sanción de 26,73 Ingresos Mínimos Mensuales, es decir, $8.798.206. El director regional (s) del Trabajo, Félix Fuentes, indicó que inspectores estarán de turno para atender las denuncias y realizar las fiscalizaciones correspondientes. ¡Protejamos juntos los derechos laborales!
La Dirección del Trabajo (DT) reafirmó su postura frente a las solicitudes de reconsideración presentadas por los principales gremios empresariales del país respecto al dictamen 84, relacionado con la aplicación de la Ley de 40 Horas. En su resolución, la DT desestimó las peticiones de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Sofofa, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), quienes solicitaban mayor flexibilidad para que ciertos trabajadores puedan estar exentos de un control horario. Ante esto, el dictamen en cuestión establece que trabajar fuera de las instalaciones de la empresa, incluso en otra región, no impide la posibilidad de controlar la asistencia y las horas de trabajo mediante medios electrónicos. Según la DT, este criterio busca garantizar una correcta aplicación del artículo 22 del Código del Trabajo bajo la normativa de 40 horas semanales. Todos los antecedentes fueron debidamente ponderados y analizados. No constituyen nuevos elementos que permitan variar las conclusiones del dictamen , afirmó la DT, asegurando que su pronunciamiento se ampara en una potestad legal expresa para interpretar y divulgar las leyes laborales. Desde el sector empresarial, sin embargo, la respuesta no fue bien recibida. José Pakomio, presidente de la CNC, criticó la decisión calificándola de tardía e insuficiente. Aseguró que, tras seis meses de espera, el análisiscarece de sustento y no aborda los puntos de fondo planteados , generando incertidumbre sobre la capacidad de la DT para corregir decisiones. Finalmente, los gremios también señalaron que la interpretación del organismo excede sus atribuciones legales al imponer medidas no contempladas en la normativa, lo que —según Pakomio— debilita la confianza en las instituciones.
feriado de Viernes Santo, enfocado en resguardar el derecho al descanso de los trabajadores y trabajadoras del comercio, especialmente de grandes tiendas, que en años anteriores no han laborado en esta fecha. La seremi Maribel Torrealba recalcó que “quienes no han trabajado durante Viernes Santo en años anteriores, tienen un derecho adquirido que debe ser respetado por los empleadores”. Esto, ante la preocupación de sindicatos y trabajadores del retail, luego de que algunas empresas anunciaran su apertura durante este feriado. Las fiscalizaciones se realizarán en respuesta a denuncias ciudadanas, que se pueden ingresar a través del Centro de Atención Laboral (600 450 4000) o del Sistema Único de Atención Ciudadana (SUAT) en www.direcciondeltrabajo.cl. En caso de comprobarse que un trabajador no prestó funciones durante esta festividad en años anteriores y se le está obligando a trabajar este 2025, la infracción puede implicar una multa de hasta 60 UTM (equivalente a $4.098.360). Si además el empleador no cuenta con la documentación necesaria, arriesga una sanción de 26,73 Ingresos Mínimos Mensuales, es decir, $8.798.206. El director regional (s) del Trabajo, Félix Fuentes, indicó que inspectores estarán de turno para atender las denuncias y realizar las fiscalizaciones correspondientes. ¡Protejamos juntos los derechos laborales!
La Dirección del Trabajo (DT) reafirmó su postura frente a las solicitudes de reconsideración presentadas por los principales gremios empresariales del país respecto al dictamen 84, relacionado con la aplicación de la Ley de 40 Horas. En su resolución, la DT desestimó las peticiones de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Sofofa, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), quienes solicitaban mayor flexibilidad para que ciertos trabajadores puedan estar exentos de un control horario. Ante esto, el dictamen en cuestión establece que trabajar fuera de las instalaciones de la empresa, incluso en otra región, no impide la posibilidad de controlar la asistencia y las horas de trabajo mediante medios electrónicos. Según la DT, este criterio busca garantizar una correcta aplicación del artículo 22 del Código del Trabajo bajo la normativa de 40 horas semanales. Todos los antecedentes fueron debidamente ponderados y analizados. No constituyen nuevos elementos que permitan variar las conclusiones del dictamen , afirmó la DT, asegurando que su pronunciamiento se ampara en una potestad legal expresa para interpretar y divulgar las leyes laborales. Desde el sector empresarial, sin embargo, la respuesta no fue bien recibida. José Pakomio, presidente de la CNC, criticó la decisión calificándola de tardía e insuficiente. Aseguró que, tras seis meses de espera, el análisiscarece de sustento y no aborda los puntos de fondo planteados , generando incertidumbre sobre la capacidad de la DT para corregir decisiones. Finalmente, los gremios también señalaron que la interpretación del organismo excede sus atribuciones legales al imponer medidas no contempladas en la normativa, lo que —según Pakomio— debilita la confianza en las instituciones.