y posible candidata presidencial, Evelyn Matthei, quien ha relativizado el impacto del Golpe de Estado de 1973 y sus consecuencias. “Son impresentables sus declaraciones y es lamentable que la derecha, cuando se trata de las violaciones a los derechos humanos en Chile, calle o sea cómplice”, expresó Vodanovic. La senadora subrayó que, a más de 50 años del quiebre democrático, no es aceptable que figuras públicas continúen justificando un régimen que, durante 17 años, violó sistemáticamente los derechos humanos en el país. Vodanovic reiteró que la memoria, la justicia y el compromiso con la democracia deben ser principios intransables para quienes aspiran a conducir el destino de Chile.
El diputado Roberto Celedón expresó su preocupación ante el escenario político que se configura en la derecha chilena, advirtiendo sobre el perfil de los actuales aspirantes presidenciales de ese sector. “Conocí la dictadura: estuve detenido, sometido a consejo de guerra, preso por un año y medio y luego expulsado con mi mujer. Hoy veo con preocupación que los tres candidatos de la derecha son chilenos de origen alemán —algunos con ascendencia nazi— y los tres defensores del golpe de Estado y de una dictadura que, durante 17 años, violó sistemáticamente los derechos humanos en Chile”, declaró Celedón. A su juicio, la candidatura de Evelyn Matthei representa un retroceso peligroso para el país. “Sería un grave retroceso elegir a cualquiera de ellos. La derecha que se dice democrática y apoya a Evelyn Matthei debe reflexionar sobre a quién está respaldando. Esa derecha parece interesada en la violencia y el miedo, porque los necesita para justificarse”, afirmó. El parlamentario también advirtió sobre el resurgimiento de discursos divisivos, similares a los utilizados antes del golpe de 1973: “Jamás Chile vivió una amenaza bajo el gobierno de Salvador Allende. Pero hoy vuelven los mismos discursos, las mismas divisiones, las mismas excusas de 1973. Si esa gente llega al poder, le harán un daño profundo a nuestra patria. Porque lo único que saben hacer… es dividir”.
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recordó que actualmente los penales de Alto Hospicio y de Antofagasta operan en el desierto. No solo desconocen lo que ya se está haciendo, y no solo por este gobierno, aseveró. Esta semana, la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei , se desplegó para una de sus primeras actividades presidenciales. En la instancia, presentó a sus equipos programáticos y propuestas, entre las que profundizó sobre una medida que adelantó hace poco, en torno a la construcción de cárceles en el desierto, como una forma de enfrentar al crimen organizado. “Las redes sociales celebraron el que haya dicho que necesitamos una cárcel en el desierto. Muchos creyeron que era una frase para ganar votos. Les quiero contar que existen dos proyectos en marcha en Copiapó y en Calam, el problema es que recién comenzarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerlas listas mucho antes”, afirmó. En ese sentido, la candidata propuso acelerar las gestiones de construcción. “Se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada y que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”. Desde el Ejecutivo quien reaccionó a los dichos de Matthei fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo . “Desconocen lo que se hace actualmente en el sistema penitenciario. ¿Por qué? Uno podría decir, la Cárcel de Alto Hospicio no es una cárcel que esté precisamente en un bosque; la cárcel de Antofagasta tampoco es una cárcel que esté precisamente en un bosque”, destacó. La autoridad indicó que ambos penales están en el desierto y actualmente están en operación. De ese modo comentó: “pareciera ser que no solo desconocen lo que ya se está haciendo; no solo por este gobierno. La cárcel de Alto Hospicio y Antofagasta son cárceles construidas durante gobiernos pasados; entonces son más bien dichos muy rimbombantes al parecer para la galería”. Fuente: CNN Chile País
La exalcaldesa de Providencia afirmó que no se darán por vencidos en su intento de lograr un acuerdo y realizar primarias amplias con José Antonio Kast y Johannes Kaiser. En el marco de la carrera presidencial que se avecina en los próximos meses, Chile Vamos continúa en la búsqueda de unir fuerzas para definir a su candidato. En ese contexto, Evelyn Matthei , abanderada de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), finalizó sus vacaciones y participó en un acto conmemorativo en honor al exteniente venezolano Ronald Ojeda, realizado en la comuna de Independencia. En dicha instancia, se le consultó si aún considera posible la realización de primarias con José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Chile está primero. Nuestro país enfrenta una crisis económica, de seguridad pública y también social. Por lo tanto, cualquier persona que realmente quiera a Chile se dará cuenta de que debemos formar una coalición lo más amplia posible, similar al 62% que rechazó la constitución propuesta por la convención. ¿Existen diferencias? Sí, obviamente en un 62% de la población no todos piensan igual. Pero si realmente queremos a Chile, debemos optar por construir una coalición amplia que refleje ese 62%, y en ese objetivo no nos daremos por vencidos, comentó. Por su parte, el senador de RN, Manuel José Ossandón, planteó:Sería bueno, al menos, ir con gente competitiva y que la primaria permita construir un proyecto más amplio. Yo sueño con una copia de la Concertación, con lo que hizo hace muchos años al reunir a gente de centroizquierda. Aquí podría ser con sectores de centro derecha y centroizquierda para darle gobernabilidad al país. Pero Kaiser y Kast saben que no tienen ninguna posibilidad; están jugando a otra cosa. Su apuesta no es la presidencial, sino conseguir votos parlamentarios. Finalmente, también se le preguntó a la exalcaldesa de Providencia si estaría abierta a reunirse con el diputado Kaiser y, eventualmente, cambiar de opinión para que él pudiera participar en unas primarias amplias dentro dela colectividad.Ante esto señaló que es una posibilidad que se está analizando una eventual reunión con él. Fuente: CNN Chile País
El alcalde de Providencia y exvocero de Gobierno, Jaime Bellolio (UDI), hizo un análisis de la política actual y el próximo escenario presidencial. En ese contexto, dijo que la polarización y posturas extremasno le hace bien a la institucionalidad política. En conversación con radio Cooperativa, el exministro del segundo Gobierno de Sebastián Piñera abordó los liderazgos como José Antonio Kast (REP) y Johannes Kaiser (PNL), considerados como una derecha más radical que la de su sector (Chile Vamos). Al respecto, apuntó queel Presidente Piñera siempre optó por una lógica más bien de que Chile Vamos se agrandara hacia el centro y generara una gran coalición que pudiera dar estabilidad en la gobernanza. Esa dinámica (de extremos) yo creo que funciona bien en la política chica, corta, en el inmediato plazo, porque puede sacar muchos likes y salir en los medios, pero no funciona en la colaboración, que es lo que están pensando las personas, planteó el jefe comunal. Fuente: BioBioChile
y posible candidata presidencial, Evelyn Matthei, quien ha relativizado el impacto del Golpe de Estado de 1973 y sus consecuencias. “Son impresentables sus declaraciones y es lamentable que la derecha, cuando se trata de las violaciones a los derechos humanos en Chile, calle o sea cómplice”, expresó Vodanovic. La senadora subrayó que, a más de 50 años del quiebre democrático, no es aceptable que figuras públicas continúen justificando un régimen que, durante 17 años, violó sistemáticamente los derechos humanos en el país. Vodanovic reiteró que la memoria, la justicia y el compromiso con la democracia deben ser principios intransables para quienes aspiran a conducir el destino de Chile.
El diputado Roberto Celedón expresó su preocupación ante el escenario político que se configura en la derecha chilena, advirtiendo sobre el perfil de los actuales aspirantes presidenciales de ese sector. “Conocí la dictadura: estuve detenido, sometido a consejo de guerra, preso por un año y medio y luego expulsado con mi mujer. Hoy veo con preocupación que los tres candidatos de la derecha son chilenos de origen alemán —algunos con ascendencia nazi— y los tres defensores del golpe de Estado y de una dictadura que, durante 17 años, violó sistemáticamente los derechos humanos en Chile”, declaró Celedón. A su juicio, la candidatura de Evelyn Matthei representa un retroceso peligroso para el país. “Sería un grave retroceso elegir a cualquiera de ellos. La derecha que se dice democrática y apoya a Evelyn Matthei debe reflexionar sobre a quién está respaldando. Esa derecha parece interesada en la violencia y el miedo, porque los necesita para justificarse”, afirmó. El parlamentario también advirtió sobre el resurgimiento de discursos divisivos, similares a los utilizados antes del golpe de 1973: “Jamás Chile vivió una amenaza bajo el gobierno de Salvador Allende. Pero hoy vuelven los mismos discursos, las mismas divisiones, las mismas excusas de 1973. Si esa gente llega al poder, le harán un daño profundo a nuestra patria. Porque lo único que saben hacer… es dividir”.
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recordó que actualmente los penales de Alto Hospicio y de Antofagasta operan en el desierto. No solo desconocen lo que ya se está haciendo, y no solo por este gobierno, aseveró. Esta semana, la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei , se desplegó para una de sus primeras actividades presidenciales. En la instancia, presentó a sus equipos programáticos y propuestas, entre las que profundizó sobre una medida que adelantó hace poco, en torno a la construcción de cárceles en el desierto, como una forma de enfrentar al crimen organizado. “Las redes sociales celebraron el que haya dicho que necesitamos una cárcel en el desierto. Muchos creyeron que era una frase para ganar votos. Les quiero contar que existen dos proyectos en marcha en Copiapó y en Calam, el problema es que recién comenzarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerlas listas mucho antes”, afirmó. En ese sentido, la candidata propuso acelerar las gestiones de construcción. “Se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada y que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”. Desde el Ejecutivo quien reaccionó a los dichos de Matthei fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo . “Desconocen lo que se hace actualmente en el sistema penitenciario. ¿Por qué? Uno podría decir, la Cárcel de Alto Hospicio no es una cárcel que esté precisamente en un bosque; la cárcel de Antofagasta tampoco es una cárcel que esté precisamente en un bosque”, destacó. La autoridad indicó que ambos penales están en el desierto y actualmente están en operación. De ese modo comentó: “pareciera ser que no solo desconocen lo que ya se está haciendo; no solo por este gobierno. La cárcel de Alto Hospicio y Antofagasta son cárceles construidas durante gobiernos pasados; entonces son más bien dichos muy rimbombantes al parecer para la galería”. Fuente: CNN Chile País
La exalcaldesa de Providencia afirmó que no se darán por vencidos en su intento de lograr un acuerdo y realizar primarias amplias con José Antonio Kast y Johannes Kaiser. En el marco de la carrera presidencial que se avecina en los próximos meses, Chile Vamos continúa en la búsqueda de unir fuerzas para definir a su candidato. En ese contexto, Evelyn Matthei , abanderada de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), finalizó sus vacaciones y participó en un acto conmemorativo en honor al exteniente venezolano Ronald Ojeda, realizado en la comuna de Independencia. En dicha instancia, se le consultó si aún considera posible la realización de primarias con José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Chile está primero. Nuestro país enfrenta una crisis económica, de seguridad pública y también social. Por lo tanto, cualquier persona que realmente quiera a Chile se dará cuenta de que debemos formar una coalición lo más amplia posible, similar al 62% que rechazó la constitución propuesta por la convención. ¿Existen diferencias? Sí, obviamente en un 62% de la población no todos piensan igual. Pero si realmente queremos a Chile, debemos optar por construir una coalición amplia que refleje ese 62%, y en ese objetivo no nos daremos por vencidos, comentó. Por su parte, el senador de RN, Manuel José Ossandón, planteó:Sería bueno, al menos, ir con gente competitiva y que la primaria permita construir un proyecto más amplio. Yo sueño con una copia de la Concertación, con lo que hizo hace muchos años al reunir a gente de centroizquierda. Aquí podría ser con sectores de centro derecha y centroizquierda para darle gobernabilidad al país. Pero Kaiser y Kast saben que no tienen ninguna posibilidad; están jugando a otra cosa. Su apuesta no es la presidencial, sino conseguir votos parlamentarios. Finalmente, también se le preguntó a la exalcaldesa de Providencia si estaría abierta a reunirse con el diputado Kaiser y, eventualmente, cambiar de opinión para que él pudiera participar en unas primarias amplias dentro dela colectividad.Ante esto señaló que es una posibilidad que se está analizando una eventual reunión con él. Fuente: CNN Chile País
El alcalde de Providencia y exvocero de Gobierno, Jaime Bellolio (UDI), hizo un análisis de la política actual y el próximo escenario presidencial. En ese contexto, dijo que la polarización y posturas extremasno le hace bien a la institucionalidad política. En conversación con radio Cooperativa, el exministro del segundo Gobierno de Sebastián Piñera abordó los liderazgos como José Antonio Kast (REP) y Johannes Kaiser (PNL), considerados como una derecha más radical que la de su sector (Chile Vamos). Al respecto, apuntó queel Presidente Piñera siempre optó por una lógica más bien de que Chile Vamos se agrandara hacia el centro y generara una gran coalición que pudiera dar estabilidad en la gobernanza. Esa dinámica (de extremos) yo creo que funciona bien en la política chica, corta, en el inmediato plazo, porque puede sacar muchos likes y salir en los medios, pero no funciona en la colaboración, que es lo que están pensando las personas, planteó el jefe comunal. Fuente: BioBioChile