para garantizar el cumplimiento de la Ley N° 20.656, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios.El Director Regional del SAG, Juan Pablo López, junto a fiscalizadores de Talca y Linares, visitó el molino El Peral, ubicado en Linares, para verificar el cumplimiento de esta normativa en el proceso de compra de trigo. Esta ley establece mecanismos que transparentan la toma y análisis de muestras, promoviendo la libre determinación de precios y asegurando transacciones justas entre productores y compradores.Garantizando la transparencia en el sector agrícolaDurante la actividad, el director del SAG destacó:En este molino llega el trigo de toda esta zona, y claramente debemos velar por la transparencia de todo el proceso. Nosotros como Servicio estamos comprometidos con apoyar a los productores de trigo para garantizar que las transacciones sean justas y seguras”.Asimismo, Guillermo Martínez, propietario del molino El Peral, subrayó la importancia de estas fiscalizaciones como un respaldo al sector:Más que fiscalización, es un apoyo. Nos ayuda a que tanto compradores como productores estén conformes con el proceso de compra. Para nosotros, es fundamental cumplir con la normativa y fortalecer la confianza de los agricultores.Una temporada con desafíosAunque la temporada se encuentra en sus primeras etapas, Martínez señaló que la cosecha de trigo está algo retrasada, previendo un aumento significativo de actividad hacia fines de diciembre y comienzos de enero.Fiscalización integralEl SAG verifica diversos aspectos durante estas inspecciones, incluyendo:Correcta calibración y certificación de básculas de pesaje.Toma, análisis y conservación de muestras y contramuestras, asegurando su inviolabilidad.Transparencia en la comunicación de condiciones comerciales y resultados analíticos a los agricultores.La Región del Maule cuenta con 36 empresas que transan trigo, de las cuales 13 compran en base a parámetros de calidad como gluten húmedo corregido, falling number y porcentaje de impurezas. El resto realiza compras por volumen, siendo todas fiscalizadas bajo la normativa vigente.Este despliegue del SAG busca garantizar un mercado transparente y equitativo, en beneficio tanto de agricultores como de la industria agropecuaria regional.
de pastoreo Carrizales para verificar el trabajo que se desarrolla en las veranadas de la región.La actividad permitió inspeccionar in situ el registro y trazabilidad de los animales, además de la toma de muestras para la detección de brucelosis bovina y la aplicación de dispositivos de identificación oficial (DIIOs). Según detalló Juan Pablo López, se realiza un censo y muestreo para mantener el control de los animales que pastorean más allá de la barrera sanitaria.Durante la visita, las autoridades conversaron con los arrieros sobre las dinámicas de la temporada de pastoreo, que se extiende hasta marzo, dependiendo del clima. La Seremi Claudia Ramos destacó la importancia de la responsabilidad en las bajadas de animales para evitar riesgos asociados a tormentas o condiciones invernales.💡 La región cuenta con 112 campos de pastoreo cordillerano, monitoreados por brigadas del SAG durante toda la temporada. El llamado es a que los arrieros y ganaderos se mantengan atentos a los avisos oficiales para garantizar un cierre seguro de las veranadas.#Veranadas2024 #PastoreoCordillerano #SAG #AgriculturaMaule #GanaderíaMaule
Gracias a acuerdos clave con China y a la implementación de innovaciones como el tratamiento de frío en tránsito, el SAG asegura que la cadena de exportación se mantenga fluida y cumpla con los altos estándares internacionales. Además, con la implementación del Systems Approach para la uva de mesa en mercados de EE.UU. y México, las expectativas de crecimiento para las exportaciones frutícolas chilenas son más prometedoras que nunca. Este esfuerzo coordinado entre el sector público y privado no solo fortalece la presencia de Chile como potencia agroalimentaria, sino que también genera un impacto positivo en el empleo y la economía nacional. ¡Chile sigue avanzando en el liderazgo mundial de exportación frutícola!
Este control es esencial para garantizar que los ganaderos que suben sus animales a los Campos de Pastoreo Cordillerano (CPC) cumplan con las normativas de trazabilidad y seguridad sanitaria.La Seremi Claudia Ramos destacó la importancia de regularizar la documentación de los animales para prevenir enfermedades durante la temporada. A su vez, Luis Villanueva recordó la relevancia de respetar las fechas de subida y bajada de los rebaños, evitando riesgos asociados a las condiciones climáticas.Durante la temporada, el SAG controlará aproximadamente 80 mil animales a través de las seis barreras sanitarias de la región, ubicadas en las provincias de Linares, Talca y Curicó. La región del Maule cuenta con 112 campos de pastoreo bajo control, supervisados de acuerdo con las normativas de trazabilidad animal.
Uno de los temas principales fue el uso de drones en estas aplicaciones, destacando los cuidados necesarios para proteger la salud de los trabajadores y las comunidades cercanas. El taller, organizado por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Seremi de Salud y AFIPA, se llevó a cabo en el centro de investigaciones INIA Raihuen, reuniendo a más de treinta profesionales del sector agrícola de la región. Durante la jornada, la seremi Claudia Ramos resaltó la importancia de los asesores técnicos en la difusión de la normativa y la retroalimentación sobre los desafíos que se presentan en el terreno para su cumplimiento. Con más de 585 mil hectáreas plantadas en el Maule, es fundamental un trabajo colaborativo entre todas las instancias involucradas en la aplicación de plaguicidas. La capacitación y difusión de las normativas son clave para garantizar un uso responsable y seguro, señaló la autoridad. El Encargado Regional de Protección Agrícola, Forestal y Semillas de SAG Maule, Patricio Ávila, explicó que el taller surge a raíz de denuncias sobre el mal uso de plaguicidas en la región, lo que motivó a los organismos públicos y privados a educar a los asesores técnicos para reforzar las normativas. Las normativas reguladoras incluyen los Decretos 3.557 del Ministerio de Agricultura y 158 y 5 del Ministerio de Salud, los cuales están en proceso de actualización para adaptarse a las nuevas tecnologías y mejorar su fiscalización.
para garantizar el cumplimiento de la Ley N° 20.656, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios.El Director Regional del SAG, Juan Pablo López, junto a fiscalizadores de Talca y Linares, visitó el molino El Peral, ubicado en Linares, para verificar el cumplimiento de esta normativa en el proceso de compra de trigo. Esta ley establece mecanismos que transparentan la toma y análisis de muestras, promoviendo la libre determinación de precios y asegurando transacciones justas entre productores y compradores.Garantizando la transparencia en el sector agrícolaDurante la actividad, el director del SAG destacó:En este molino llega el trigo de toda esta zona, y claramente debemos velar por la transparencia de todo el proceso. Nosotros como Servicio estamos comprometidos con apoyar a los productores de trigo para garantizar que las transacciones sean justas y seguras”.Asimismo, Guillermo Martínez, propietario del molino El Peral, subrayó la importancia de estas fiscalizaciones como un respaldo al sector:Más que fiscalización, es un apoyo. Nos ayuda a que tanto compradores como productores estén conformes con el proceso de compra. Para nosotros, es fundamental cumplir con la normativa y fortalecer la confianza de los agricultores.Una temporada con desafíosAunque la temporada se encuentra en sus primeras etapas, Martínez señaló que la cosecha de trigo está algo retrasada, previendo un aumento significativo de actividad hacia fines de diciembre y comienzos de enero.Fiscalización integralEl SAG verifica diversos aspectos durante estas inspecciones, incluyendo:Correcta calibración y certificación de básculas de pesaje.Toma, análisis y conservación de muestras y contramuestras, asegurando su inviolabilidad.Transparencia en la comunicación de condiciones comerciales y resultados analíticos a los agricultores.La Región del Maule cuenta con 36 empresas que transan trigo, de las cuales 13 compran en base a parámetros de calidad como gluten húmedo corregido, falling number y porcentaje de impurezas. El resto realiza compras por volumen, siendo todas fiscalizadas bajo la normativa vigente.Este despliegue del SAG busca garantizar un mercado transparente y equitativo, en beneficio tanto de agricultores como de la industria agropecuaria regional.
de pastoreo Carrizales para verificar el trabajo que se desarrolla en las veranadas de la región.La actividad permitió inspeccionar in situ el registro y trazabilidad de los animales, además de la toma de muestras para la detección de brucelosis bovina y la aplicación de dispositivos de identificación oficial (DIIOs). Según detalló Juan Pablo López, se realiza un censo y muestreo para mantener el control de los animales que pastorean más allá de la barrera sanitaria.Durante la visita, las autoridades conversaron con los arrieros sobre las dinámicas de la temporada de pastoreo, que se extiende hasta marzo, dependiendo del clima. La Seremi Claudia Ramos destacó la importancia de la responsabilidad en las bajadas de animales para evitar riesgos asociados a tormentas o condiciones invernales.💡 La región cuenta con 112 campos de pastoreo cordillerano, monitoreados por brigadas del SAG durante toda la temporada. El llamado es a que los arrieros y ganaderos se mantengan atentos a los avisos oficiales para garantizar un cierre seguro de las veranadas.#Veranadas2024 #PastoreoCordillerano #SAG #AgriculturaMaule #GanaderíaMaule
Gracias a acuerdos clave con China y a la implementación de innovaciones como el tratamiento de frío en tránsito, el SAG asegura que la cadena de exportación se mantenga fluida y cumpla con los altos estándares internacionales. Además, con la implementación del Systems Approach para la uva de mesa en mercados de EE.UU. y México, las expectativas de crecimiento para las exportaciones frutícolas chilenas son más prometedoras que nunca. Este esfuerzo coordinado entre el sector público y privado no solo fortalece la presencia de Chile como potencia agroalimentaria, sino que también genera un impacto positivo en el empleo y la economía nacional. ¡Chile sigue avanzando en el liderazgo mundial de exportación frutícola!
Este control es esencial para garantizar que los ganaderos que suben sus animales a los Campos de Pastoreo Cordillerano (CPC) cumplan con las normativas de trazabilidad y seguridad sanitaria.La Seremi Claudia Ramos destacó la importancia de regularizar la documentación de los animales para prevenir enfermedades durante la temporada. A su vez, Luis Villanueva recordó la relevancia de respetar las fechas de subida y bajada de los rebaños, evitando riesgos asociados a las condiciones climáticas.Durante la temporada, el SAG controlará aproximadamente 80 mil animales a través de las seis barreras sanitarias de la región, ubicadas en las provincias de Linares, Talca y Curicó. La región del Maule cuenta con 112 campos de pastoreo bajo control, supervisados de acuerdo con las normativas de trazabilidad animal.
Uno de los temas principales fue el uso de drones en estas aplicaciones, destacando los cuidados necesarios para proteger la salud de los trabajadores y las comunidades cercanas. El taller, organizado por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Seremi de Salud y AFIPA, se llevó a cabo en el centro de investigaciones INIA Raihuen, reuniendo a más de treinta profesionales del sector agrícola de la región. Durante la jornada, la seremi Claudia Ramos resaltó la importancia de los asesores técnicos en la difusión de la normativa y la retroalimentación sobre los desafíos que se presentan en el terreno para su cumplimiento. Con más de 585 mil hectáreas plantadas en el Maule, es fundamental un trabajo colaborativo entre todas las instancias involucradas en la aplicación de plaguicidas. La capacitación y difusión de las normativas son clave para garantizar un uso responsable y seguro, señaló la autoridad. El Encargado Regional de Protección Agrícola, Forestal y Semillas de SAG Maule, Patricio Ávila, explicó que el taller surge a raíz de denuncias sobre el mal uso de plaguicidas en la región, lo que motivó a los organismos públicos y privados a educar a los asesores técnicos para reforzar las normativas. Las normativas reguladoras incluyen los Decretos 3.557 del Ministerio de Agricultura y 158 y 5 del Ministerio de Salud, los cuales están en proceso de actualización para adaptarse a las nuevas tecnologías y mejorar su fiscalización.