Según el académico, uno de los desafíos más importantes es el incremento del ahorro, ya que el 10% actual es insuficiente para garantizar pensiones dignas.La propuesta del gobierno incluye un aumento gradual del 8,5% con cargo al empleador, donde un 4,5% se destinará al ahorro individual, un 1,5% como préstamo al Estado para mejorar las pensiones actuales, y un 2,5% para el seguro de invalidez y otros beneficios. Además, se reemplazará el sistema de multifondos por fondos generacionales, ajustados a la edad del cotizante para reducir riesgos al momento de jubilar.Ruiz de Viñaspre también resaltó la permanencia de las AFP como administradoras de los fondos, pese a la intención inicial de reformar el sistema. En este contexto, la licitación de nuevos cotizantes y la posibilidad de cambiar de administradora a la de menor comisión buscan fomentar una mayor competencia y mejorar los retornos para los afiliados.El académico enfatizó que las bajas pensiones no se deben únicamente a la gestión de las AFP, sino a factores como la informalidad laboral, la falta de continuidad en las cotizaciones y el porcentaje de ahorro, proponiendo incluso alternativas como destinar un porcentaje del IVA al ahorro previsional.Si no incentivamos la formalización laboral, en el futuro podríamos enfrentar una crisis de proporciones, advirtió Ruiz de Viñaspre.
En una entrevista, el ministro de Hacienda señaló que “ lo importante es cuáles son los cambios sustantivos que este sistema requiere para entregar mejores pensiones. Este jueves, el ministro de Hacienda, Mario Marcel , se refirió a eventuales modificaciones al sistema previsional, así como a un posible fin de las AFP, afirmando que “ aquí nadie quiere ser José Piñera, no estamos en una cosa mesiánica de cambiar el sistema por otro”. Los dichos de Marcel se dieron a propósito de la aprobación de la idea de legislar la reforma previsional , esto luego de que el Ejecutivo ingresara una serie de indicaciones que recogen los acuerdos alcanzados con parlamentarios de oficialismo y parte mayoritaria de la oposición. En conversación con Radio ADN , el ministro señaló que la reforma tiene muchos elementos importantes y cambios estructurales, como “la creación del seguro social. Y eso es un paso relevante ”, recalcando que de aprobarse “aumentarán las pensiones actuales y futuras”. “Ayer tuvimos apoyo no solo de Chile Vamos, sino que de los partidos de gobierno. Votación unánime en la Comisión de Trabajo. Eso nos indica que vamos a tener reforma previsional. Lo que vemos es que tenemos un proyecto robusto que marcará un antes y un después, agregó. Lee también: Endeudamiento en Chile alcanza su menor nivel desde 2020 . Sobre futuros cambios que deriven en el fin de las AFP, el secretario de Estado sostuvo que: “No sé qué se le llama terminar con el sistema, o sea, creo que nadie aquí quiere ser José Piñera,. Aquí no estamos en una cosa mesiánica de cambiar un sistema previsional por otro ”. Lo importante es cuáles son los cambios sustantivos que este sistema requiere para entregar mejores pensiones, generar mayor competencia y combinar elementos solidaridad con elementos ahorrar . Y esta iniciativa tenemos avance bien significativo , cerró. Fuente: CNN Chile País
Según el académico, uno de los desafíos más importantes es el incremento del ahorro, ya que el 10% actual es insuficiente para garantizar pensiones dignas.La propuesta del gobierno incluye un aumento gradual del 8,5% con cargo al empleador, donde un 4,5% se destinará al ahorro individual, un 1,5% como préstamo al Estado para mejorar las pensiones actuales, y un 2,5% para el seguro de invalidez y otros beneficios. Además, se reemplazará el sistema de multifondos por fondos generacionales, ajustados a la edad del cotizante para reducir riesgos al momento de jubilar.Ruiz de Viñaspre también resaltó la permanencia de las AFP como administradoras de los fondos, pese a la intención inicial de reformar el sistema. En este contexto, la licitación de nuevos cotizantes y la posibilidad de cambiar de administradora a la de menor comisión buscan fomentar una mayor competencia y mejorar los retornos para los afiliados.El académico enfatizó que las bajas pensiones no se deben únicamente a la gestión de las AFP, sino a factores como la informalidad laboral, la falta de continuidad en las cotizaciones y el porcentaje de ahorro, proponiendo incluso alternativas como destinar un porcentaje del IVA al ahorro previsional.Si no incentivamos la formalización laboral, en el futuro podríamos enfrentar una crisis de proporciones, advirtió Ruiz de Viñaspre.
En una entrevista, el ministro de Hacienda señaló que “ lo importante es cuáles son los cambios sustantivos que este sistema requiere para entregar mejores pensiones. Este jueves, el ministro de Hacienda, Mario Marcel , se refirió a eventuales modificaciones al sistema previsional, así como a un posible fin de las AFP, afirmando que “ aquí nadie quiere ser José Piñera, no estamos en una cosa mesiánica de cambiar el sistema por otro”. Los dichos de Marcel se dieron a propósito de la aprobación de la idea de legislar la reforma previsional , esto luego de que el Ejecutivo ingresara una serie de indicaciones que recogen los acuerdos alcanzados con parlamentarios de oficialismo y parte mayoritaria de la oposición. En conversación con Radio ADN , el ministro señaló que la reforma tiene muchos elementos importantes y cambios estructurales, como “la creación del seguro social. Y eso es un paso relevante ”, recalcando que de aprobarse “aumentarán las pensiones actuales y futuras”. “Ayer tuvimos apoyo no solo de Chile Vamos, sino que de los partidos de gobierno. Votación unánime en la Comisión de Trabajo. Eso nos indica que vamos a tener reforma previsional. Lo que vemos es que tenemos un proyecto robusto que marcará un antes y un después, agregó. Lee también: Endeudamiento en Chile alcanza su menor nivel desde 2020 . Sobre futuros cambios que deriven en el fin de las AFP, el secretario de Estado sostuvo que: “No sé qué se le llama terminar con el sistema, o sea, creo que nadie aquí quiere ser José Piñera,. Aquí no estamos en una cosa mesiánica de cambiar un sistema previsional por otro ”. Lo importante es cuáles son los cambios sustantivos que este sistema requiere para entregar mejores pensiones, generar mayor competencia y combinar elementos solidaridad con elementos ahorrar . Y esta iniciativa tenemos avance bien significativo , cerró. Fuente: CNN Chile País