Las nuevas dependencias del Senapred, estarán ubicadas en la Delegación Presidencial Provincial de la comuna para su puesta en marcha a fines del mes de octubre.“Hace unas semanas estuvimos en la Delegación Provincial de Linares junto al director regional de Senapred, Carlos Bernales, gestionando esta oficina de emergencias dependiente de la propia Senapred. Hoy podemos decir que será una realidad y esperamos que se concrete a fines de octubre para así poder contar con funcionarios disponibles 24/7 ante cualquier desastre o emergencia”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.Por su parte, el director regional dé Senapred, Carlos Bernales, agregó que “quiero agradecer las gestiones de la senadora Paulina Vodanovic para lograr esta oficina dependiente de Senapred en Linares, también a la delegada Aly Valderrama por la buena recepción de poder tener entonces a funcionarios disponibles en dicha repartición”.Finalmente, la senadora del Maule y miembro de la Comisión de Seguridad del Senado, recalcó que seguirá trabajando en materia de prevención en las 30 comunas de la región.
Este importante hito reafirma el compromiso de la administración comunal con el desarrollo del turismo local, posicionando a Parral como un destino atractivo y con alto potencial dentro de la región del Maule. Actualmente, solo tres comunas de la región cuentan con esta distinción, lo que otorga un valor adicional al reconocimiento. El sello contempla beneficios estratégicos como: Asesoramiento técnico especializado de parte de Sernatur. Prioridad en la postulación a fondos y proyectos turísticos regionales. Participación en mesas de trabajo del rubro. Posibilidad de ser considerado como destino prioritario para futuras inversiones. La ceremonia oficial de entrega se llevará a cabo el próximo jueves 28 de agosto en Futrono, región de Los Ríos, y contará con la presencia del alcalde Patricio Ojeda, concejales de Parral y autoridades nacionales de turismo. Los profesionales de la Oficina de Turismo Municipal, Braulio Lastra y Carlos Chandía, destacaron la relevancia de este logro: “Contar nuevamente con esta distinción es un reconocimiento a la excelencia de nuestro trabajo. Agradecemos al Alcalde y al Concejo Municipal por priorizar el desarrollo turístico de Parral. Incluso se valora que somos la primera municipalidad de la región del Maule en recibir este sello, y actualmente solo tres comunas lo poseen. Esto nos entrega más herramientas, mayor participación regional y nacional, y marca un precedente importante para continuar impulsando el turismo en nuestra comuna”. Desde el municipio recalcaron que este es un paso fundamental para fortalecer la oferta turística local y avanzar hacia la consolidación de Parral como un referente a nivel regional y nacional en materia de turismo.
La medida forma parte del proceso de modernización del servicio, regulada por la Resolución Exenta N° 6.825/2024, y ya comenzó a aplicarse en la región de O’Higgins en una primera etapa. El lanzamiento oficial en el Maule se realizó en Talca y estuvo encabezado por Mario Gallardo, jefe del Departamento de Suelos y Aguas del SAG Central, quien explicó los alcances de la iniciativa a más de 100 usuarios y usuarias. Según datos del SAG, la región del Maule recibió 1.770 solicitudes de SPR en 2024 y ya suma 860 en lo que va de 2025, lo que la convierte en una de las zonas con mayor demanda del país. El director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera, destacó que la medida busca reducir considerablemente los tiempos de tramitación: “Esta nueva modalidad busca acortar los plazos de las subdivisiones de predios rústicos, dado que el Maule es una de las principales regiones en realizar este tipo de trámites”, señaló. En tanto, Mario Ahumada, jefe de la División de Recursos Naturales Renovables del SAG, recalcó que la tercerización responde a los retrasos acumulados en varias regiones: “En algunas zonas había esperas de más de un año. Con este sistema, la apuesta es reducir los tiempos de tramitación en un 80%”. El SAG seguirá siendo el responsable final del proceso de certificación SPR, manteniendo el control y la supervisión, pero con el apoyo de los terceros autorizados para descongestionar el sistema. 🔗 Más información sobre el proceso, requisitos y listado actualizado de terceros autorizados está disponible en: 👉 www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/autorizacion-de-terceros-en-la-verificacion-de-solicitudes-de-subdivision-de-predios-rusticos
la Municipalidad de Parral organizó una serie de actividades comunitarias para educar y concientizar sobre el cuidado del entorno natural y la importancia del reciclaje. Entre las iniciativas destacan la instalación de puntos de reciclaje en la municipalidad, la “Ruta del reciclaje” para estudiantes, charlas educativas en el sector Los Olivos, una intervención sobre el cuidado de mascotas, y la plantación de cinco árboles en la plaza de Villa Bicentenario 2.El alcalde Patricio Ojeda destacó que estas acciones marcan el inicio de un gran plan comunal para transformar a Parral en una verdadera Ciudad Bosque, invitando a toda la comunidad a sumarse a este desafío. Además, la comunidad de Villa Bicentenario 2 designó a siete niños como “Guardianes del Planeta”, encargados de proteger los árboles, mantener los puntos de reciclaje y cuidar el entorno general. Dante Fuentes Castillo, uno de los guardianes, expresó su compromiso con la misión de cuidar las plantas y el barrio.El presidente de la JJVV de Villa Bicentenario 2, José Luis Ortega, enfatizó la importancia de recuperar espacios públicos y construir un barrio amigable con el medio ambiente, especialmente en una zona que celebra 10 años desde su fundación. Parral continúa trabajando en la mantención y mejoramiento de espacios comunes y en la limpieza de sectores periféricos, con especial énfasis en las entradas a la comuna, para ofrecer un entorno saludable y acogedor para todos.
organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en su Centro Regional Raihuén, en Villa Alegre. El evento se enmarca en el proyecto FNDR “Transferencia y Desarrollo en la Cadena de Valor de Leguminosas”, financiado por el Gobierno Regional del Maule.Durante la jornada, se presentó un boletín técnico inédito, elaborado por el economista agrario Jorge González Urbina, que analiza el comportamiento de las importaciones y exportaciones de legumbres a nivel global y nacional. El documento concluye que rubros como lentejas y garbanzos dependen en gran medida de importaciones, por lo que propone una estrategia distinta: enfocarse en nichos de mercado, donde se valoren los atributos de calidad e identidad de las legumbres chilenas. Desarrollo de nuevas variedades . El seminario destacó variedades desarrolladas por INIA que responden a esta visión:Loica INIA: poroto granado con alto rendimiento, resistencia a virosis y excelente calidad culinaria. Nuevas variedades de lentejas y garbanzos con buen potencial agronómico y comercial. Kianyon Tay Neves, especialista en mejoramiento genético de leguminosas, explicó que se está trabajando para entregar a los agricultores material genético más resistente, precoz y productivo, que permita mejorar su competitividad en el mercado.Hacia una oferta local con valor agregadoEl boletín también identifica oportunidades en productos como los porotos precocidos y en conserva, categoría en crecimiento en supermercados y tiendas locales, actualmente abastecida en su mayoría por productos importados. Las variedades nacionales clase tórtola y cimarrón podrían ser claves para desarrollar una oferta local diferenciada y con valor agregado. Articulación público-privadaLa seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó la articulación entre investigación, extensión y políticas públicas:“Acciones como esta refuerzan la soberanía alimentaria y fortalecen la agricultura familiar campesina, entregando herramientas concretas a los productores”.Por su parte, Carmen Gloria Morales Alcayaga, directora regional de INIA Raihuén, señaló que el enfoque es aportar a una agricultura sostenible, con identidad y orientada a mejorar la calidad de vida en los territorios. Proyecto de transferencia FNDREl proyecto de transferencia de INIA se ejecuta actualmente en 10 comunas del Maule e incluye capacitación técnica, distribución de semillas mejoradas y asesoría directa a los productores. Gianfranco Schio Peter, extensionista de INIA Raihuén, indicó que se ha observado una excelente recepción y participación por parte de los agricultores.
Las nuevas dependencias del Senapred, estarán ubicadas en la Delegación Presidencial Provincial de la comuna para su puesta en marcha a fines del mes de octubre.“Hace unas semanas estuvimos en la Delegación Provincial de Linares junto al director regional de Senapred, Carlos Bernales, gestionando esta oficina de emergencias dependiente de la propia Senapred. Hoy podemos decir que será una realidad y esperamos que se concrete a fines de octubre para así poder contar con funcionarios disponibles 24/7 ante cualquier desastre o emergencia”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.Por su parte, el director regional dé Senapred, Carlos Bernales, agregó que “quiero agradecer las gestiones de la senadora Paulina Vodanovic para lograr esta oficina dependiente de Senapred en Linares, también a la delegada Aly Valderrama por la buena recepción de poder tener entonces a funcionarios disponibles en dicha repartición”.Finalmente, la senadora del Maule y miembro de la Comisión de Seguridad del Senado, recalcó que seguirá trabajando en materia de prevención en las 30 comunas de la región.
Este importante hito reafirma el compromiso de la administración comunal con el desarrollo del turismo local, posicionando a Parral como un destino atractivo y con alto potencial dentro de la región del Maule. Actualmente, solo tres comunas de la región cuentan con esta distinción, lo que otorga un valor adicional al reconocimiento. El sello contempla beneficios estratégicos como: Asesoramiento técnico especializado de parte de Sernatur. Prioridad en la postulación a fondos y proyectos turísticos regionales. Participación en mesas de trabajo del rubro. Posibilidad de ser considerado como destino prioritario para futuras inversiones. La ceremonia oficial de entrega se llevará a cabo el próximo jueves 28 de agosto en Futrono, región de Los Ríos, y contará con la presencia del alcalde Patricio Ojeda, concejales de Parral y autoridades nacionales de turismo. Los profesionales de la Oficina de Turismo Municipal, Braulio Lastra y Carlos Chandía, destacaron la relevancia de este logro: “Contar nuevamente con esta distinción es un reconocimiento a la excelencia de nuestro trabajo. Agradecemos al Alcalde y al Concejo Municipal por priorizar el desarrollo turístico de Parral. Incluso se valora que somos la primera municipalidad de la región del Maule en recibir este sello, y actualmente solo tres comunas lo poseen. Esto nos entrega más herramientas, mayor participación regional y nacional, y marca un precedente importante para continuar impulsando el turismo en nuestra comuna”. Desde el municipio recalcaron que este es un paso fundamental para fortalecer la oferta turística local y avanzar hacia la consolidación de Parral como un referente a nivel regional y nacional en materia de turismo.
La medida forma parte del proceso de modernización del servicio, regulada por la Resolución Exenta N° 6.825/2024, y ya comenzó a aplicarse en la región de O’Higgins en una primera etapa. El lanzamiento oficial en el Maule se realizó en Talca y estuvo encabezado por Mario Gallardo, jefe del Departamento de Suelos y Aguas del SAG Central, quien explicó los alcances de la iniciativa a más de 100 usuarios y usuarias. Según datos del SAG, la región del Maule recibió 1.770 solicitudes de SPR en 2024 y ya suma 860 en lo que va de 2025, lo que la convierte en una de las zonas con mayor demanda del país. El director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera, destacó que la medida busca reducir considerablemente los tiempos de tramitación: “Esta nueva modalidad busca acortar los plazos de las subdivisiones de predios rústicos, dado que el Maule es una de las principales regiones en realizar este tipo de trámites”, señaló. En tanto, Mario Ahumada, jefe de la División de Recursos Naturales Renovables del SAG, recalcó que la tercerización responde a los retrasos acumulados en varias regiones: “En algunas zonas había esperas de más de un año. Con este sistema, la apuesta es reducir los tiempos de tramitación en un 80%”. El SAG seguirá siendo el responsable final del proceso de certificación SPR, manteniendo el control y la supervisión, pero con el apoyo de los terceros autorizados para descongestionar el sistema. 🔗 Más información sobre el proceso, requisitos y listado actualizado de terceros autorizados está disponible en: 👉 www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/autorizacion-de-terceros-en-la-verificacion-de-solicitudes-de-subdivision-de-predios-rusticos
la Municipalidad de Parral organizó una serie de actividades comunitarias para educar y concientizar sobre el cuidado del entorno natural y la importancia del reciclaje. Entre las iniciativas destacan la instalación de puntos de reciclaje en la municipalidad, la “Ruta del reciclaje” para estudiantes, charlas educativas en el sector Los Olivos, una intervención sobre el cuidado de mascotas, y la plantación de cinco árboles en la plaza de Villa Bicentenario 2.El alcalde Patricio Ojeda destacó que estas acciones marcan el inicio de un gran plan comunal para transformar a Parral en una verdadera Ciudad Bosque, invitando a toda la comunidad a sumarse a este desafío. Además, la comunidad de Villa Bicentenario 2 designó a siete niños como “Guardianes del Planeta”, encargados de proteger los árboles, mantener los puntos de reciclaje y cuidar el entorno general. Dante Fuentes Castillo, uno de los guardianes, expresó su compromiso con la misión de cuidar las plantas y el barrio.El presidente de la JJVV de Villa Bicentenario 2, José Luis Ortega, enfatizó la importancia de recuperar espacios públicos y construir un barrio amigable con el medio ambiente, especialmente en una zona que celebra 10 años desde su fundación. Parral continúa trabajando en la mantención y mejoramiento de espacios comunes y en la limpieza de sectores periféricos, con especial énfasis en las entradas a la comuna, para ofrecer un entorno saludable y acogedor para todos.
organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en su Centro Regional Raihuén, en Villa Alegre. El evento se enmarca en el proyecto FNDR “Transferencia y Desarrollo en la Cadena de Valor de Leguminosas”, financiado por el Gobierno Regional del Maule.Durante la jornada, se presentó un boletín técnico inédito, elaborado por el economista agrario Jorge González Urbina, que analiza el comportamiento de las importaciones y exportaciones de legumbres a nivel global y nacional. El documento concluye que rubros como lentejas y garbanzos dependen en gran medida de importaciones, por lo que propone una estrategia distinta: enfocarse en nichos de mercado, donde se valoren los atributos de calidad e identidad de las legumbres chilenas. Desarrollo de nuevas variedades . El seminario destacó variedades desarrolladas por INIA que responden a esta visión:Loica INIA: poroto granado con alto rendimiento, resistencia a virosis y excelente calidad culinaria. Nuevas variedades de lentejas y garbanzos con buen potencial agronómico y comercial. Kianyon Tay Neves, especialista en mejoramiento genético de leguminosas, explicó que se está trabajando para entregar a los agricultores material genético más resistente, precoz y productivo, que permita mejorar su competitividad en el mercado.Hacia una oferta local con valor agregadoEl boletín también identifica oportunidades en productos como los porotos precocidos y en conserva, categoría en crecimiento en supermercados y tiendas locales, actualmente abastecida en su mayoría por productos importados. Las variedades nacionales clase tórtola y cimarrón podrían ser claves para desarrollar una oferta local diferenciada y con valor agregado. Articulación público-privadaLa seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó la articulación entre investigación, extensión y políticas públicas:“Acciones como esta refuerzan la soberanía alimentaria y fortalecen la agricultura familiar campesina, entregando herramientas concretas a los productores”.Por su parte, Carmen Gloria Morales Alcayaga, directora regional de INIA Raihuén, señaló que el enfoque es aportar a una agricultura sostenible, con identidad y orientada a mejorar la calidad de vida en los territorios. Proyecto de transferencia FNDREl proyecto de transferencia de INIA se ejecuta actualmente en 10 comunas del Maule e incluye capacitación técnica, distribución de semillas mejoradas y asesoría directa a los productores. Gianfranco Schio Peter, extensionista de INIA Raihuén, indicó que se ha observado una excelente recepción y participación por parte de los agricultores.