Este control es esencial para garantizar que los ganaderos que suben sus animales a los Campos de Pastoreo Cordillerano (CPC) cumplan con las normativas de trazabilidad y seguridad sanitaria.La Seremi Claudia Ramos destacó la importancia de regularizar la documentación de los animales para prevenir enfermedades durante la temporada. A su vez, Luis Villanueva recordó la relevancia de respetar las fechas de subida y bajada de los rebaños, evitando riesgos asociados a las condiciones climáticas.Durante la temporada, el SAG controlará aproximadamente 80 mil animales a través de las seis barreras sanitarias de la región, ubicadas en las provincias de Linares, Talca y Curicó. La región del Maule cuenta con 112 campos de pastoreo bajo control, supervisados de acuerdo con las normativas de trazabilidad animal.
Uno de los temas principales fue el uso de drones en estas aplicaciones, destacando los cuidados necesarios para proteger la salud de los trabajadores y las comunidades cercanas. El taller, organizado por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Seremi de Salud y AFIPA, se llevó a cabo en el centro de investigaciones INIA Raihuen, reuniendo a más de treinta profesionales del sector agrícola de la región. Durante la jornada, la seremi Claudia Ramos resaltó la importancia de los asesores técnicos en la difusión de la normativa y la retroalimentación sobre los desafíos que se presentan en el terreno para su cumplimiento. Con más de 585 mil hectáreas plantadas en el Maule, es fundamental un trabajo colaborativo entre todas las instancias involucradas en la aplicación de plaguicidas. La capacitación y difusión de las normativas son clave para garantizar un uso responsable y seguro, señaló la autoridad. El Encargado Regional de Protección Agrícola, Forestal y Semillas de SAG Maule, Patricio Ávila, explicó que el taller surge a raíz de denuncias sobre el mal uso de plaguicidas en la región, lo que motivó a los organismos públicos y privados a educar a los asesores técnicos para reforzar las normativas. Las normativas reguladoras incluyen los Decretos 3.557 del Ministerio de Agricultura y 158 y 5 del Ministerio de Salud, los cuales están en proceso de actualización para adaptarse a las nuevas tecnologías y mejorar su fiscalización.
Las bonificaciones estarán destinadas a la reconstrucción de obras de riego, como revestimientos de canales, regulación y distribución de aguas, y la instalación de compuertas de alta tecnología. Este financiamiento responde a la Ley de Riego y está diseñado para apoyar a las organizaciones de usuarios de agua en las zonas más afectadas por las inundaciones. El Coordinador Regional de la CNR, Claudio Cortés, subrayó la importancia de este apoyo: “Este es un respaldo crucial para las comunidades afectadas por las inundaciones, que tuvieron que retrasar la temporada de riego anterior. Para 2024, contamos con seis concursos destinados a la reconstrucción definitiva de obras de tecnificación y civiles, como respuesta a la crisis climática del año pasado.” Uno de los canales beneficiados es el Canal Villa Prat, en la comuna de Sagrada Familia, gravemente dañado por el desborde del Río Mataquito. Este canal, que riega cultivos de 270 agricultores, está siendo rehabilitado con un revestimiento de 2 kilómetros, cubriendo los canales Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y el Huertino. Actualmente, la obra avanza en un 50% y se espera que permita el riego de mil hectáreas a partir de mediados de septiembre. Juan Carlos Muñoz, agricultor de la zona, expresó su alivio por el avance de la obra: “Dejamos atrás la preocupación de no contar con agua. Ahora podemos planificarnos para la temporada agrícola y asegurar el recurso para el ganado, lo que favorece la economía local.” Además, destacó la labor de la CNR no solo en los momentos de catástrofe, sino a lo largo de todo el proceso de reconstrucción, proporcionando no solo recursos, sino también asistencia técnica y supervisión. Estas bonificaciones son fundamentales para asegurar el recurso hídrico en gran parte de la región del Maule, brindando estabilidad productiva y económica a pequeños y medianos agricultores, garantizando así el bienestar y desarrollo de la comunidad agrícola local.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) mejorar la tasa de lactancia materna podría salvar la vida alrededor de 825 mil niños al año, por tal sentido especialistas han recalcado la importancia de efectuar esta práctica de forma exclusiva durante los seis primeros meses, y, en forma complementaria hasta los dos años de vida, lo que ayuda a la protección contra enfermedades y muerte. La académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, María Jesús Cataldo, explicó que tanto la madre como el hijo se favorecen con la lactancia. “El niño o niña se protege de enfermedades, ya que, la leche materna tiene gran cantidad de inmunoglobulina que evita diarreas, infecciones en el oído y algunos tipos de neumonía que son habituales en los recién nacidos. Estudios demuestran también que hay un mayor desarrollo motriz”, indicó.Otro aspecto positivo, de acuerdo a la profesora, es que ayuda a la digestión, debido a que contiene algunas enzimas digestivas, permite que se absorba mejor el hierro, por su gran cantidad de nutrientes, como la Vitamina C y las proteínas y por el PH de la leche materna.Cataldo añadió que, el principal beneficio para los bebés es el apego. “El contacto físico entre madre e hijo permite mayor agudeza en los patrones sensoriales del niño, es decir, mejor gusto y mejor olfato, entre otros”, planteó. Evita el cáncerLa docente de la UTalca recalcó que la madre también se ve beneficiada por la lactancia. “Ayuda a evitar el cáncer de mama y de ovario. Los estudios han demostrado que las mujeres que no amamantan tienen 4% más de probabilidades de sufrir cáncer de mama y un 27% más de padecer cáncer de ovario”, explicó.Junto con ello permite una mejor recuperación postparto, debido a que hace retomar el peso anterior al embarazo, disminuye la fertilidad durante la lactancia y rebaja las posibilidades de sufrir osteoporosis. En algunos casos -dijo Cataldo- evita la depresión postparto ya que esta práctica produce hormonas que favorecen el bienestar mental.Respecto a las causas que provocarían una disminución en la producción de leche materna, la especialista detalló que, “generalmente se debe a causas de estrés en la madre como problemas familiares o del trabajo, sin embargo el problema más común se debe a una mala succión del bebé, es decir, mientras menos leche tome, menos leche va a producir el cuerpo materno, porque capta erróneamente que la necesidad es menor”.Para prevenir esto, la académica señaló que, “se debe evaluar el acople al pecho o el tiempo de toma del bebé”, para volver a estimular la producción de leche.
En nuestro país, la posibilidad de enfrentar emergencias naturales como sismos , fenómenos climáticos extremos, aluviones o erupciones volcánicas es una realidad constante . Ante estas situaciones, la preparación adecuada puede marcar la diferencia entre la seguridad y la vulnerabilidad. Según expertos del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), es fundamental que cada familia cuente con un kit de emergencia bien equipado y accesible. Este kit debe asegurar la autosuficiencia por al menos 72 horas e incluir elementos esenciales que puedan ser necesarios en caso de evacuación. Entre los artículos básicos recomendados se encuentran agua embotellada, alimentos no perecibles como latas de conserva y barras energéticas, además de herramientas como linterna, radio portátil y un botiquín de primeros auxilios completo. Es esencial también incluir dinero en efectivo, copias de documentos importantes y medicamentos necesarios para cada miembro de la familia. Para casos específicos, como lactantes, embarazadas, personas con trastorno del espectro autista o mascotas, se deben considerar necesidades adicionales. Por ejemplo, pañales y alimentos adecuados para lactantes, artículos maternales para mujeres embarazadas, y objetos reconfortantes para personas con autismo. Para mascotas, es imprescindible contar con documentos veterinarios, alimentos y agua suficiente, así como medicamentos necesarios y elementos de confort. 🏡 Ten una #FamiliaPreparada elaborando un plan que les deje claramente establecidos los roles ante una emergencia. ¿Qué debe hacer cada uno? Entérate y crea el tuyo: https://t.co/ewex4I0lR3 pic.twitter.com/alhuinCAdG — SENAPRED (@Senapred) July 17, 2023
Este control es esencial para garantizar que los ganaderos que suben sus animales a los Campos de Pastoreo Cordillerano (CPC) cumplan con las normativas de trazabilidad y seguridad sanitaria.La Seremi Claudia Ramos destacó la importancia de regularizar la documentación de los animales para prevenir enfermedades durante la temporada. A su vez, Luis Villanueva recordó la relevancia de respetar las fechas de subida y bajada de los rebaños, evitando riesgos asociados a las condiciones climáticas.Durante la temporada, el SAG controlará aproximadamente 80 mil animales a través de las seis barreras sanitarias de la región, ubicadas en las provincias de Linares, Talca y Curicó. La región del Maule cuenta con 112 campos de pastoreo bajo control, supervisados de acuerdo con las normativas de trazabilidad animal.
Uno de los temas principales fue el uso de drones en estas aplicaciones, destacando los cuidados necesarios para proteger la salud de los trabajadores y las comunidades cercanas. El taller, organizado por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Seremi de Salud y AFIPA, se llevó a cabo en el centro de investigaciones INIA Raihuen, reuniendo a más de treinta profesionales del sector agrícola de la región. Durante la jornada, la seremi Claudia Ramos resaltó la importancia de los asesores técnicos en la difusión de la normativa y la retroalimentación sobre los desafíos que se presentan en el terreno para su cumplimiento. Con más de 585 mil hectáreas plantadas en el Maule, es fundamental un trabajo colaborativo entre todas las instancias involucradas en la aplicación de plaguicidas. La capacitación y difusión de las normativas son clave para garantizar un uso responsable y seguro, señaló la autoridad. El Encargado Regional de Protección Agrícola, Forestal y Semillas de SAG Maule, Patricio Ávila, explicó que el taller surge a raíz de denuncias sobre el mal uso de plaguicidas en la región, lo que motivó a los organismos públicos y privados a educar a los asesores técnicos para reforzar las normativas. Las normativas reguladoras incluyen los Decretos 3.557 del Ministerio de Agricultura y 158 y 5 del Ministerio de Salud, los cuales están en proceso de actualización para adaptarse a las nuevas tecnologías y mejorar su fiscalización.
Las bonificaciones estarán destinadas a la reconstrucción de obras de riego, como revestimientos de canales, regulación y distribución de aguas, y la instalación de compuertas de alta tecnología. Este financiamiento responde a la Ley de Riego y está diseñado para apoyar a las organizaciones de usuarios de agua en las zonas más afectadas por las inundaciones. El Coordinador Regional de la CNR, Claudio Cortés, subrayó la importancia de este apoyo: “Este es un respaldo crucial para las comunidades afectadas por las inundaciones, que tuvieron que retrasar la temporada de riego anterior. Para 2024, contamos con seis concursos destinados a la reconstrucción definitiva de obras de tecnificación y civiles, como respuesta a la crisis climática del año pasado.” Uno de los canales beneficiados es el Canal Villa Prat, en la comuna de Sagrada Familia, gravemente dañado por el desborde del Río Mataquito. Este canal, que riega cultivos de 270 agricultores, está siendo rehabilitado con un revestimiento de 2 kilómetros, cubriendo los canales Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y el Huertino. Actualmente, la obra avanza en un 50% y se espera que permita el riego de mil hectáreas a partir de mediados de septiembre. Juan Carlos Muñoz, agricultor de la zona, expresó su alivio por el avance de la obra: “Dejamos atrás la preocupación de no contar con agua. Ahora podemos planificarnos para la temporada agrícola y asegurar el recurso para el ganado, lo que favorece la economía local.” Además, destacó la labor de la CNR no solo en los momentos de catástrofe, sino a lo largo de todo el proceso de reconstrucción, proporcionando no solo recursos, sino también asistencia técnica y supervisión. Estas bonificaciones son fundamentales para asegurar el recurso hídrico en gran parte de la región del Maule, brindando estabilidad productiva y económica a pequeños y medianos agricultores, garantizando así el bienestar y desarrollo de la comunidad agrícola local.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) mejorar la tasa de lactancia materna podría salvar la vida alrededor de 825 mil niños al año, por tal sentido especialistas han recalcado la importancia de efectuar esta práctica de forma exclusiva durante los seis primeros meses, y, en forma complementaria hasta los dos años de vida, lo que ayuda a la protección contra enfermedades y muerte. La académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, María Jesús Cataldo, explicó que tanto la madre como el hijo se favorecen con la lactancia. “El niño o niña se protege de enfermedades, ya que, la leche materna tiene gran cantidad de inmunoglobulina que evita diarreas, infecciones en el oído y algunos tipos de neumonía que son habituales en los recién nacidos. Estudios demuestran también que hay un mayor desarrollo motriz”, indicó.Otro aspecto positivo, de acuerdo a la profesora, es que ayuda a la digestión, debido a que contiene algunas enzimas digestivas, permite que se absorba mejor el hierro, por su gran cantidad de nutrientes, como la Vitamina C y las proteínas y por el PH de la leche materna.Cataldo añadió que, el principal beneficio para los bebés es el apego. “El contacto físico entre madre e hijo permite mayor agudeza en los patrones sensoriales del niño, es decir, mejor gusto y mejor olfato, entre otros”, planteó. Evita el cáncerLa docente de la UTalca recalcó que la madre también se ve beneficiada por la lactancia. “Ayuda a evitar el cáncer de mama y de ovario. Los estudios han demostrado que las mujeres que no amamantan tienen 4% más de probabilidades de sufrir cáncer de mama y un 27% más de padecer cáncer de ovario”, explicó.Junto con ello permite una mejor recuperación postparto, debido a que hace retomar el peso anterior al embarazo, disminuye la fertilidad durante la lactancia y rebaja las posibilidades de sufrir osteoporosis. En algunos casos -dijo Cataldo- evita la depresión postparto ya que esta práctica produce hormonas que favorecen el bienestar mental.Respecto a las causas que provocarían una disminución en la producción de leche materna, la especialista detalló que, “generalmente se debe a causas de estrés en la madre como problemas familiares o del trabajo, sin embargo el problema más común se debe a una mala succión del bebé, es decir, mientras menos leche tome, menos leche va a producir el cuerpo materno, porque capta erróneamente que la necesidad es menor”.Para prevenir esto, la académica señaló que, “se debe evaluar el acople al pecho o el tiempo de toma del bebé”, para volver a estimular la producción de leche.
En nuestro país, la posibilidad de enfrentar emergencias naturales como sismos , fenómenos climáticos extremos, aluviones o erupciones volcánicas es una realidad constante . Ante estas situaciones, la preparación adecuada puede marcar la diferencia entre la seguridad y la vulnerabilidad. Según expertos del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), es fundamental que cada familia cuente con un kit de emergencia bien equipado y accesible. Este kit debe asegurar la autosuficiencia por al menos 72 horas e incluir elementos esenciales que puedan ser necesarios en caso de evacuación. Entre los artículos básicos recomendados se encuentran agua embotellada, alimentos no perecibles como latas de conserva y barras energéticas, además de herramientas como linterna, radio portátil y un botiquín de primeros auxilios completo. Es esencial también incluir dinero en efectivo, copias de documentos importantes y medicamentos necesarios para cada miembro de la familia. Para casos específicos, como lactantes, embarazadas, personas con trastorno del espectro autista o mascotas, se deben considerar necesidades adicionales. Por ejemplo, pañales y alimentos adecuados para lactantes, artículos maternales para mujeres embarazadas, y objetos reconfortantes para personas con autismo. Para mascotas, es imprescindible contar con documentos veterinarios, alimentos y agua suficiente, así como medicamentos necesarios y elementos de confort. 🏡 Ten una #FamiliaPreparada elaborando un plan que les deje claramente establecidos los roles ante una emergencia. ¿Qué debe hacer cada uno? Entérate y crea el tuyo: https://t.co/ewex4I0lR3 pic.twitter.com/alhuinCAdG — SENAPRED (@Senapred) July 17, 2023