a una planta comercializadora ubicada en Linares, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la Ley N° 20.656 sobre Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios. La inspección fue liderada por la Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y el director regional del SAG, Juan Pablo López, quienes verificaron que la planta cumple con los requisitos que garantizan una relación comercial justa y transparente entre productores e intermediarios. “Esta planta trabaja históricamente con pequeños productores de la zona, y constatamos que se está cumpliendo con la normativa, lo que nos permite tener una temporada auspiciosa y con reglas claras para todos”, destacó la Seremi. Desde Agroindustrial Trimma, su gerente comercial, Juan Pablo Sandoval, valoró la visita: “Es importante que las autoridades comprendan el funcionamiento de la agroindustria y su impacto en los agricultores”. El Maule concentra el 31% de la superficie de maíz consumo del país, con más de 11 mil hectáreas, siendo la segunda región con mayor producción después de O’Higgins. La región cuenta con 21 agroindustrias bajo fiscalización del SAG, que representa el 19% del total nacional. Según detalló el director regional del SAG, “el proceso fiscalizado abarca desde la determinación objetiva del valor del grano hasta el correcto pesaje de camiones, el uso de muestras y contramuestras y el pago conforme a la ley”. Durante esta temporada, el SAG realizará más de 130 fiscalizaciones a centros de compra de maíz, avena y trigo en el Maule, promoviendo la transparencia y fortaleciendo la confianza entre productores y compradores.
a realizarse el día sábado 19 de abril en la Plaza de Yerbas Buenas, desde las 9:00 hasta las 18:00 horas.Este encuentro busca rescatar, valorar y resguardar los saberes campesinos y las tradiciones locales, en un espacio de participación abierto, colaborativo e intercultural.Durante la jornada, se realizarán actividades como:Intercambio de semillas tradicionalesExposición y venta de productos campesinosTalleres prácticos y charlas a cargo de expositores localesMuestras culturales y espacios de conversación comunitariaEste evento es una invitación a conectar con nuestras raíces, apoyar la agricultura familiar campesina, y fortalecer las redes de conocimiento ancestral y biodiversidad.¡Te esperamos para ser parte de esta celebración de la tierra, la cultura y la comunidad!
Esta iniciativa, que convertiría a la comuna en la primera del Maule en ser parte de esta prestigiosa red, cuenta con el respaldo de la senadora Paulina Vodanovic. 📌 San Javier y su identidad enogastronómica La comuna del Valle del Loncomilla posee una profunda tradición vitivinícola, con 8.843 hectáreas de viñedos, siendo líder en cepas patrimoniales como país, torontel y carignan. Además, su gastronomía local destaca por platos típicos como el cordero de secano, chancho en piedra con tomate rosado y la lisa a la teja, todos enmarcados en una cultura que se celebra anualmente con la gran Fiesta Cultura y Vino, que reúne a más de 50.000 personas. La historia vitivinícola de San Javier data de más de 400 años y sus vinos han sido premiados a nivel mundial. Es una postulación que sin duda merece todo nuestro apoyo, afirmó la senadora Vodanovic. Además, la parlamentaria hizo un llamado a autoridades y actores sociales a respaldar esta iniciativa, resaltando la importancia de reconocer y promover la cultura enogastronómica de la comuna. Si se concreta, San Javier se sumaría a un selecto grupo de ciudades que han hecho de la creatividad y la cultura un pilar de su desarrollo. 🍷✨
para prevenir incendios forestales y otras prácticas de riesgo.La medida fue adoptada tras la Mesa Provincial de Coordinación, encabezada por la Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel junto al Director de la Escuela de Artillería, Alejandro Rubilar. La instancia contó con la participación de los alcaldes de Longaví, Parral y Retiro, además de representantes de CONAF, Bomberos, Vialidad y el Hospital de Linares. 📍 Zonas de patrullaje Desde las 15:00 horas del sábado 10 de febrero, los efectivos del Ejército recorrerán sectores estratégicos: ✔️ Ruta 5 (entre Linares y Retiro) ✔️ Ruta Los Conquistadores ✔️ Cerro Gupo y Arbolillo ✔️ Cajones precordilleranos de Linares, Colbún y Parral El Coronel Alejandro Rubilar destacó que el despliegue busca prevenir incendios, ya sean accidentales o intencionales.⚠️ Llamado al autocuidado y cumplimiento de medidas Las autoridades recalcaron la importancia de: 🔹 Evitar cualquier tipo de quema: No está autorizada y su incumplimiento conlleva multas y detenciones.🔹 Suspender faenas en parcelaciones ante el riesgo de propagación del fuego. 🔹 Extremar precauciones con fuentes de calor, especialmente en zonas turísticas. El alcalde de Longaví, Jaime Briones, llamó a la prevención: “Queremos evitar los incendios forestales, así que el llamado es a la precaución y el autocuidado”. Las medidas serán evaluadas el martes 13 de febrero en una nueva reunión, donde se analizarán los resultados y se definirán nuevas estrategias de prevención.
Según el académico, uno de los desafíos más importantes es el incremento del ahorro, ya que el 10% actual es insuficiente para garantizar pensiones dignas.La propuesta del gobierno incluye un aumento gradual del 8,5% con cargo al empleador, donde un 4,5% se destinará al ahorro individual, un 1,5% como préstamo al Estado para mejorar las pensiones actuales, y un 2,5% para el seguro de invalidez y otros beneficios. Además, se reemplazará el sistema de multifondos por fondos generacionales, ajustados a la edad del cotizante para reducir riesgos al momento de jubilar.Ruiz de Viñaspre también resaltó la permanencia de las AFP como administradoras de los fondos, pese a la intención inicial de reformar el sistema. En este contexto, la licitación de nuevos cotizantes y la posibilidad de cambiar de administradora a la de menor comisión buscan fomentar una mayor competencia y mejorar los retornos para los afiliados.El académico enfatizó que las bajas pensiones no se deben únicamente a la gestión de las AFP, sino a factores como la informalidad laboral, la falta de continuidad en las cotizaciones y el porcentaje de ahorro, proponiendo incluso alternativas como destinar un porcentaje del IVA al ahorro previsional.Si no incentivamos la formalización laboral, en el futuro podríamos enfrentar una crisis de proporciones, advirtió Ruiz de Viñaspre.
a una planta comercializadora ubicada en Linares, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la Ley N° 20.656 sobre Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios. La inspección fue liderada por la Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y el director regional del SAG, Juan Pablo López, quienes verificaron que la planta cumple con los requisitos que garantizan una relación comercial justa y transparente entre productores e intermediarios. “Esta planta trabaja históricamente con pequeños productores de la zona, y constatamos que se está cumpliendo con la normativa, lo que nos permite tener una temporada auspiciosa y con reglas claras para todos”, destacó la Seremi. Desde Agroindustrial Trimma, su gerente comercial, Juan Pablo Sandoval, valoró la visita: “Es importante que las autoridades comprendan el funcionamiento de la agroindustria y su impacto en los agricultores”. El Maule concentra el 31% de la superficie de maíz consumo del país, con más de 11 mil hectáreas, siendo la segunda región con mayor producción después de O’Higgins. La región cuenta con 21 agroindustrias bajo fiscalización del SAG, que representa el 19% del total nacional. Según detalló el director regional del SAG, “el proceso fiscalizado abarca desde la determinación objetiva del valor del grano hasta el correcto pesaje de camiones, el uso de muestras y contramuestras y el pago conforme a la ley”. Durante esta temporada, el SAG realizará más de 130 fiscalizaciones a centros de compra de maíz, avena y trigo en el Maule, promoviendo la transparencia y fortaleciendo la confianza entre productores y compradores.
a realizarse el día sábado 19 de abril en la Plaza de Yerbas Buenas, desde las 9:00 hasta las 18:00 horas.Este encuentro busca rescatar, valorar y resguardar los saberes campesinos y las tradiciones locales, en un espacio de participación abierto, colaborativo e intercultural.Durante la jornada, se realizarán actividades como:Intercambio de semillas tradicionalesExposición y venta de productos campesinosTalleres prácticos y charlas a cargo de expositores localesMuestras culturales y espacios de conversación comunitariaEste evento es una invitación a conectar con nuestras raíces, apoyar la agricultura familiar campesina, y fortalecer las redes de conocimiento ancestral y biodiversidad.¡Te esperamos para ser parte de esta celebración de la tierra, la cultura y la comunidad!
Esta iniciativa, que convertiría a la comuna en la primera del Maule en ser parte de esta prestigiosa red, cuenta con el respaldo de la senadora Paulina Vodanovic. 📌 San Javier y su identidad enogastronómica La comuna del Valle del Loncomilla posee una profunda tradición vitivinícola, con 8.843 hectáreas de viñedos, siendo líder en cepas patrimoniales como país, torontel y carignan. Además, su gastronomía local destaca por platos típicos como el cordero de secano, chancho en piedra con tomate rosado y la lisa a la teja, todos enmarcados en una cultura que se celebra anualmente con la gran Fiesta Cultura y Vino, que reúne a más de 50.000 personas. La historia vitivinícola de San Javier data de más de 400 años y sus vinos han sido premiados a nivel mundial. Es una postulación que sin duda merece todo nuestro apoyo, afirmó la senadora Vodanovic. Además, la parlamentaria hizo un llamado a autoridades y actores sociales a respaldar esta iniciativa, resaltando la importancia de reconocer y promover la cultura enogastronómica de la comuna. Si se concreta, San Javier se sumaría a un selecto grupo de ciudades que han hecho de la creatividad y la cultura un pilar de su desarrollo. 🍷✨
para prevenir incendios forestales y otras prácticas de riesgo.La medida fue adoptada tras la Mesa Provincial de Coordinación, encabezada por la Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel junto al Director de la Escuela de Artillería, Alejandro Rubilar. La instancia contó con la participación de los alcaldes de Longaví, Parral y Retiro, además de representantes de CONAF, Bomberos, Vialidad y el Hospital de Linares. 📍 Zonas de patrullaje Desde las 15:00 horas del sábado 10 de febrero, los efectivos del Ejército recorrerán sectores estratégicos: ✔️ Ruta 5 (entre Linares y Retiro) ✔️ Ruta Los Conquistadores ✔️ Cerro Gupo y Arbolillo ✔️ Cajones precordilleranos de Linares, Colbún y Parral El Coronel Alejandro Rubilar destacó que el despliegue busca prevenir incendios, ya sean accidentales o intencionales.⚠️ Llamado al autocuidado y cumplimiento de medidas Las autoridades recalcaron la importancia de: 🔹 Evitar cualquier tipo de quema: No está autorizada y su incumplimiento conlleva multas y detenciones.🔹 Suspender faenas en parcelaciones ante el riesgo de propagación del fuego. 🔹 Extremar precauciones con fuentes de calor, especialmente en zonas turísticas. El alcalde de Longaví, Jaime Briones, llamó a la prevención: “Queremos evitar los incendios forestales, así que el llamado es a la precaución y el autocuidado”. Las medidas serán evaluadas el martes 13 de febrero en una nueva reunión, donde se analizarán los resultados y se definirán nuevas estrategias de prevención.
Según el académico, uno de los desafíos más importantes es el incremento del ahorro, ya que el 10% actual es insuficiente para garantizar pensiones dignas.La propuesta del gobierno incluye un aumento gradual del 8,5% con cargo al empleador, donde un 4,5% se destinará al ahorro individual, un 1,5% como préstamo al Estado para mejorar las pensiones actuales, y un 2,5% para el seguro de invalidez y otros beneficios. Además, se reemplazará el sistema de multifondos por fondos generacionales, ajustados a la edad del cotizante para reducir riesgos al momento de jubilar.Ruiz de Viñaspre también resaltó la permanencia de las AFP como administradoras de los fondos, pese a la intención inicial de reformar el sistema. En este contexto, la licitación de nuevos cotizantes y la posibilidad de cambiar de administradora a la de menor comisión buscan fomentar una mayor competencia y mejorar los retornos para los afiliados.El académico enfatizó que las bajas pensiones no se deben únicamente a la gestión de las AFP, sino a factores como la informalidad laboral, la falta de continuidad en las cotizaciones y el porcentaje de ahorro, proponiendo incluso alternativas como destinar un porcentaje del IVA al ahorro previsional.Si no incentivamos la formalización laboral, en el futuro podríamos enfrentar una crisis de proporciones, advirtió Ruiz de Viñaspre.